sábado, 3 de marzo de 2012

Recursos Hidrobiológicos

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela- Sede Valles del Tuy
P.F.G. en Agroecología
U.C: Recursos Hidrobiológicos







Agua eutrófica y oligotrófica










Profesor: Fernando Piñango.                              Estudiante: Johnny González

Ocumare del Tuy, Enero de 2012.

INTRODUCCION.

      El presente trabajo pretende mostrar la  conceptualización de  los términos “agua eutrófica, agua oligotrófica”, como un aporte para los estudiantes y docentes de educación diversificada y universitaria. Además, este trabajo es de interés para instituciones publicas y privadas, ONG`s, comunas, consejos comunales, comunidades y publico en general que estén realizando un trabajo o labor que este muy vinculado en cuanto al uso del recurso agua. 
     Primero, se hablara sobre la crisis ecológica, las consecuencias del paradigma mecanicista, los cambios globales que ha generado  y llegar de esta forma al paradigma ecológico y ¿Cómo lograr un desarrollo sostenible? 
     Segundo, tras hablar de la crisis ecológica, se hace  referencia al agua como recurso vital, el proceso de contaminación del agua,  se conceptualiza a los estanques como un cuerpo de agua y las dinámicas que en el se dan, el  agua eutrófica, oligotrófica y la eutrofización, cuales son los elementos que la componen, el exceso de nutrientes en las aguas y cuales son los niveles de presencia de estos nutrientes, sus causas y efectos sobre el recurso agua, el ambiente y la vida de los seres vivos. 
     Tercero, se presenta la problemática de la presencia de la lemna en el lago de Maracaibo como caso especifico de la eutrofización de las aguas.
     Por ultimo, se muestran y recomiendan  unas series de acciones que deben se puestas en practica para minimizar el efecto de eutrofización de las agua como medidas para la conservación de este recurso, para en un futuro no muy lejano, logra vivir según los principios de una cultura ecológica, en beneficio de nuestro desarrollo y progreso como nación.       
  
Raíces de la crisis ecológica
     Los modelos de pensamiento que han dominados en los últimos años, han creado la necesidad de producir mas y a mayor velocidad, para una población en crecimiento, con patrones de consumo muchas veces exagerados. Ello favorece la utilización de tecnología de producción que, por una parte devastan los recursos naturales a un ritmo que va más allá de su capacidad natural de recuperación y, por la otra, deterioran la calidad del ambiente mediante emisiones gaseosas, liquidas y desechos sólidos de todo tipo que, por su naturaleza y cantidad, no alcanzan a ser asimilados  y neutralizados por el aire, el agua o la tierra.
    De acuerdo a Batenson (1972), la crisis ecológica es consecuencia de la acción combinada de: a) el avance tecnológico; b) el crecimiento de la población y c) la concepción corriente, pero equivocada de la naturaleza del hombre y su relación con el ambiente. El crecimiento demográfico estimula y promueve el desarrollo tecnológico, la competencia y la necesidad de una mayor producción. Al mismo tiempo, el desarrollo tecnológico favorece el aumento de la población, y una actitud prepotente y de dominio sobre la naturaleza.
    Coincidiendo con esta afinación, Capra (1991), señala que las raíces de esta crisis se localizan en la actitud y los valores del hombre, los cuales obedecen a la corriente de un paradigma mecanicista, es decir, el mundo es concebido como una maquina y no como un sistema donde todas sus partes interactúan y son interdependientes.
    La filosofía y la ciencia, que intentaban comprender la naturaleza para armonizarse con ella, pasaron a buscar el conocimiento como medio de dominio y manipulación. De esta concepción, han surgido nuestros avances materiales y tecnológicos, pero también muchos de nuestros problemas actuales.

Las consecuencias del paradigma mecanicista
    Bajo esta óptica, “el progreso se convirtió en la justificación automática de la intervención invasiva e indiscriminada del hombre en su entorno medio – ambiental. La naturaleza fue vista como una fuente de materias primas; como un gigantesco surtido de insumos (y un no menos descomunal deposito de desperdicios)”. Al mismo tiempo fue tomando fuerza la idea que los límites del desarrollo estaban solo determinados por la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico.
    Los cambios inducidos por el hombre en la naturaleza han provocado, en la mayoría de los casos la destrucción de muchos recursos. Ello ha dado lugar a una baja en la calidad ambiental que puede poner en franco peligro la propia existencia humana.
Muchas de las actividades del hombre deterioran cada vez más:
       Las aguas: descargas de aguas negras e industriales, basura, tóxicos, químicos, pesticidas y herbicidas que han disminuido la diversidad de los lechos acuáticos.
      Los suelos: aceleración de la erosión, salinización y conflicto de uso debido a la deforestación, prácticas agropecuarias inadecuadas y expansión urbana.
      El aire: quema de combustible y basura, emanaciones de industrias, transito automotor, producción de clorofluorcarbonos y otras acciones que han producido cambios climáticos y deterioro de la capa de ozono.
      La vegetación: (el aprovechamiento inadecuado de los recursos forestales, la deforestación con diferentes fines y la construcción no planificad de obras de infraestructuras, en detrimento de la diversidad biológica y el oxigeno que respiramos.
      La fauna silvestre: (destrucción de sus habitas naturales, la caza, pesca y comercialización indiscriminada que afectan la diversidad biológica).
     Los microorganismos: (abuso en el uso de los biocidas e inadecuadas prácticas agrícolas).
     El hombre: (desnutrición, marginalidad, analfabetismo, “stress”, inseguridad social).

Cambios globales.
    Esta visión aislada delos problemas y la constante búsqueda de soluciones inmediatas, sin tener en cuenta sus consecuencias sobre los demás elementos o factores ambientales, han producido una serie de problemas de carácter global. Entre los que podemos mencionar:
Agotamiento de la capa de ozono
    La capa de ozono, delgada franja de gas que rodea nuestro planeta, es parte de la estratosfera. Esta ubicada a unos 25 Km de altitud y tiene una importancia vital para los seres vivos. Absorbe parte de los rayos ultravioleta (UV), provenientes del sol, que es perjudicial para los seres vivientes. La existencia de esta capa como filtro solar se conoce desde hace muchos años. Sin embargo, son recientes los estudios sobre su importancia y la necesidad de protegerla debido a la presencia de ciertos contaminantes industriales (los clorofluorocarbonos), que tienen la capacidad de destruirla.
    Desde 1969, se han descubierto deterioros en la capa de ozono en diferentes partes del mundo, sobre todo en invierno y primavera (últimamente también en primavera). Se ha demostrado que tiene serios daños en varios países europeos. Además de los Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, y en varios países suramericanos, especialmente Chile y Argentina. El porcentaje de disminución de la capa varía en cada lugar y depende de la altura a que se encuentre.  Según datos suministrados por la NASA, se ha reducido en más del 30% sobre la Antártida. Algunos científicos pronostican una disminución general de la capa de ozono, que podría llegar a un 20% en los próximos 60 años.

Efecto invernadero
    El llamado “efecto invernadero”, consiste en el incremento de la temperatura que se esta produciendo en el planeta, debido a las altas concentraciones cegases que dan origen a este fenómeno. El efecto invernadero ha existido, aparentemente, desde la formación de la atmósfera hace millones de años, y ha permitido el origen y mantenimiento de la vida tal y como la conocemos. Los gases naturales que producen el efecto invernadero son, principalmente: el vapor de agua, el metano, el dióxido de carbono, el oxido nitroso, el ozono y los clorofluorocarbonos. Las emisiones de estos gases, derivados de las actividades humanas, aumentan sustancialmente sus concentraciones atmosféricas. Estos aumentos, potencian el efecto invernadero, lo cual produce por término medio un calentamiento adicional de la superficie terrestre.
    Las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua han aumentado en los últimos años en más de 25 %; si se compara con la época preindustrial, se están incrementando en un 0,5% cada año. Es decir, se está  produciendo más CO2 del que pueden absorber las plantas y los océanos. De esta manera, se ocasionan alteraciones en el clima a consecuencia de las emisiones indiscriminadas de los gases de efecto invernadero.
La desertización
     La desertización consiste en el incremento de áreas con condiciones de desierto, por la acción humana y practicas incompartibles con el uso de la tierra. Aunque este fenómeno se produce principalmente en zonas áridas o semiáridas, hoy en día, debido a la fuerte intervención del hombre, la desertización se esta manifestando también en distintas zonas climáticas, incluyendo las áreas boscosas húmedas y sub – húmedas que no tienen nada en común con las zonas desérticas.
     La desertización es uno de los mayores problemas que enfrenta la humanidad. Según la FAO, cada año se pierden 7 millones de hectáreas de tierra cultivable, una superficie equivalente al territorio de Irlanda. En América Latina y el Caribe, mas de 600 millones de hectáreas (una cuarta parte de su tierra agrícola), esta afectada por la desertización. Esto ha reducido la calidad de vida en más de 100 millones de habitantes de la región, parte de los cuales, al ser marginados por el deterioro ambiental, presionan fuertemente sobre los recursos naturales.
Lluvia acida
     La lluvia acida se forma cuando dos gases contaminantes, el óxido de azufre y el óxido de nitrógeno, provenientes de las emanaciones de las industrias, los carros y de las plantas generadoras de energía eléctrica, se combinan y reaccionan con el agua formando acido sulfúrico y nítrico, respectivamente.  Ambos son gases muy fuertes que pueden acumularse en las nubes y caer en forma de lluvia y nieve. La neblina también puede contener gotas de ácidos que, al depositarse sobre plantas y viviendas, pueden causar grandes daños. Algunos estudios han reportado que las gotas de ácidos presentes en la neblina tienden  a ser más contaminantes que las contenidas en la lluvia o la nieve. La neblina y las nubes, bañan los arboles con agua altamente ácida  y causan daños y perdidas de materia vegetal.
     Como se sabe, las precipitaciones y lluvias ácidas se pueden producir en sitios muy distantes al origen de los gases que las producen, y causan grandes alteraciones en el ambiente como: acidificación de los lagos, lagunas y ríos, pérdida de cultivos, daño a la fauna acuática, bosques y deterioro de materiales de construcción y obras de valor artístico.

Paradigma Ecológico.
     Analizados los problemas ambientales que se están presentando en el mundo, es necesario reflexionar acerca de cómo podemos detener la acelerada destrucción del ambiente. Si retomamos como raíces de esta situación la acción combinada del avance tecnológico, el crecimiento de la población y ciertos errores en el pensamiento y actitud del hombre frente al ambiente; así como la manera de relacionarse con él, es de esperar que la intervención en cualquiera de estos aspectos afecte a los otros y se pueda detener el proceso. Si embargo, posiblemente, la intervención mas factible y efectiva sea respecto a la actitud del hombre hacia la naturaleza. Es impensable desacelerar el desarrollo tecnológico, pero con una actitud diferente se puede crear tecnologías más blandas. Además, un cambio en la mentalidad del hombre probablemente facilite la disminución del crecimiento de la población. Por otro lado, es necesario que la relación de los seres humanos con el entorno se transforme de manera sustancial.
     Si bien en Venezuela no existen problemas de sobrepoblación, la concentración  inadecuada distribución alrededor de algunos centros de desarrollo, ha tenido efectos similares a los generados por el exceso de población. La concentración, el uso de tecnologías duras y la actitud del venezolano en relación con las riquezas naturales y el ambiente, son las causas fundamentales de la negativa situación ambiental existente en el país.
     De acuerdo a estos planteamientos, el logro de un desarrollo sostenible requiere cambios en la actitud del hombre en relación con el ambiente, cambios en su  modelo de pensamiento: un paradigma ecológico. Según este paradigma, veremos el mundo como un todo integrado y reconoceremos la interdependencia de todos los fenómenos en los que, como individuos y sociedades, estamos insertos.  Los graves problemas de nuestro tiempo no pueden ser entendidos de manera aislada; nos enfrentamos a sistemas interconectados e interdependientes. La estabilización de la población mundial solamente será posible cuando la pobreza sea reducida en el mundo, se detenga la extinción masiva de especies animales y vegetales y los países del llamado “Tercer Mundo” encuentren salida a las pesadas deudas que afrontan.

¿Cómo lograr un desarrollo sostenible?
     Para lograr un desarrollo sostenible, es decir, un desarrollo que permita satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad que las futuras generaciones satisfagan sus propias necesidades, es necesario un profundo cambio cultural y una gran transformación social, más allá de la divulgación de información y el establecimiento de normas y sanciones legales.
    Es fundamental implantar un proceso educativo orientado a desarrollar una profunda conciencia ecológica que reconozca “la fundamental interdependencia de todos los fenómenos y el hecho de que como individuos y sociedades, estamos insertos (y finalmente dependiendo) en los procesos cíclicos de la naturaleza”.  Es importante que la educación haga hincapié en que lo transcendente no son los contenidos, ni la transferencia de información o tecnologías, ni el cambio de comportamiento; un cambio hacia una cultura ecológica requiere del contacto y la experiencia del individuo consigo mismo y su ambiente.
     La educación ha de facilitar el aprendizaje por medio del cuerpo, los sentidos y el contacto directo con cada uno de los componentes de la naturaleza. Como individuos, grupos y sociedad, tenemos que acercarnos a la naturaleza y abordarla, no solo a través de la información y la mente, sino a través del cuerpo, emociones y sentimientos. Así, mas que conocer y evaluar los daños que estamos ocasionando al ambiente, comprenderemos (en el sentido mas amplio de la palabra) que la destrucción del ambiente implica inevitablemente, nuestra propia  la destrucción.

El agua recurso vital
     El agua es necesaria para los seres vivos, sin ella nuestro planeta no tendría vida. Para nosotros es muy importante, constituye el 70% de nuestro cuerpo y la utilizamos todos los días, durante toda nuestra vida.

     A pesar de que podemos vivir con sólo 5 litros o menos de agua al día, generalmente necesitamos mucha más agua para conservarnos saludables, unos 50 litros o más para satisfacer las necesidades personales y del hogar. Pero en los países desarrollados se gasta mucho más: un promedio de 400 a 500 litros por persona diariamente, cantidades que en muchas ocasiones no es exagerado calificarlas como un lujo que nos resulta caro.

     Si bien todos los seres vivos dependen del agua, unos la necesitan más que otros. En los ríos, lagos y humedales existe una gran diversidad de seres vivos que solo pueden encontrase allí donde abunda el agua. Muchas de estas especies tienen importancia económica, bien a través de la pesca o bien por otros muchos y variados usos, como la artesanía realizada con mimbre o con boga. De la corteza de los sauces, árboles característicos de las riberas, se ha obtenido desde antiguo una sustancia, la salicina, que es el origen natural de la ‘aspirina’. Aún hoy muchas de las utilidades del río están por descubrir, especialmente en lo que se refiere a los usos medicinales de las algas y de otras        plantas.

     El agua no sólo es importante para la vida silvestre y el consumo doméstico. La industria, la agricultura, la producción de energía y otras muchas actividades necesitan       del      agua.

                      
El agua es imprescindible para la vida. La necesitan tanto los animales y plantas silvestres como la agricultura, la ganadería, la industria o la producción de energía.


     Nuestro planeta es rico en agua, tres cuartas partes de su superficie están cubiertas por ella, pero la mayoría de los seres vivos, incluidas las personas, necesitamos agua dulce y ésta es más escasa. Representa sólo el 1% del agua de nuestro planeta, el resto es salada (96%) o está congelada (3%). Además, el agua dulce no se reparte por igual, hay zonas donde es muy abundante y otras donde es un bien extremadamente escaso.
       Muchas veces suponemos que, como el agua de la tierra se mueve en ciclo continuo, siempre tendremos la misma cantidad de agua a nuestra disposición. Pero si el hombre continúa contaminándola, destruyendo las cuencas y los bosques protectores, la cantidad de agua dulce disponible va a disminuir. La pérdida será definitiva: el agua, este recurso tan valioso y tan escaso, no podrá servirnos más.

     Podemos pensar que nuestras decisiones y actitudes no tienen repercusiones, pero con nuestro comportamiento diario podemos contribuir en gran medida a conservar un recurso tan valioso. En primer lugar debemos ahorrar y para ello nada mejor que acostumbrarnos a cosas sencillas como esperar a tener bastante ropa sucia para poner la lavadora, instalar un mecanismo que permita regular la descarga de la cisterna, limpiar el coche con un cubo en lugar de con la manguera, ducharnos en vez de tomar un baño o enjabonarnos y cepillarnos los dientes con el grifo cerrado. También podemos presionar a las autoridades locales para que tomen medidas como revisar las conducciones de agua para evitar fugas, reducir el uso de agua en la limpieza de calles o hacer campañas de información y concienciación.

 Consumos domésticos de agua


v  Lavarse el pelo con el grifo abierto:
50 l.
v  Lavarse el pelo con el grifo cerrado:
35 l.
v  Lavado a mano:
50 l.
v  Lavadora:
125 l.
v  Lavavajillas:
175 l.
v  Limpiarse los dientes con el grifo abierto:
20 l.
v  Limpiarse los dientes con el grifo cerrado:
2 l.
v  Fregar con el grifo abierto:
65 l.
v  Fregar con el grifo cerrado:
15 l.
v  Tanque de la poceta, descarga normal:
10 l.
v  Tanque de la poceta, descarga corta:
8 l.
v  Bañarse:
210 l.
v  Ducharse:
35 l.
v  Limpiar el coche:
500 l.

     Al mismo tiempo podemos cuidar la calidad de nuestras aguas tanto en sus cursos naturales, evitando dejar desperdicios en los cauces o derramar sustancias tóxicas en acequias o canales, como en nuestra casa. Los detergentes son una fuente importante de contaminación, debemos elegir aquellos más naturales y sin fosfatos o sustituirlos por productos como el vinagre para eliminar la cal o el limón para limpiar metales. Las grasas y aceites dificultan la depuración de las aguas residuales, procuremos que sea mínima la cantidad de estas sustancias que acaban en el desagüe. El papel higiénico de colores es más contaminante que el blanco, pues incorpora tintes.
Las fuentes de agua dulce
     Las aguas dulces que podemos aprovechar son superficiales, como los ríos y lagos, y subterráneas, conocidas como acuíferos. También se puede recoger el agua de lluvia y almacenarla en los algibes, pero en nuestra zona, aunque se han construido algibes desde tiempos remotos, la lluvia es tan irregular en algunas regiones que su aprovechamiento directo es muy difícil.
     El clima Tropical es, en general de  dos periodos: uno principal en invierno (Abundantes lluvias) y otro en verano (seco). Parte de la lluvia queda retenida en los suelos y es liberada después, lentamente, a través de los ríos y acuíferos. Para disponer de agua en los periodos secos hemos de cuidar tanto que el agua sea bien almacenada por el suelo como de la salud de los ríos y acuíferos.
     La vegetación cumple un papel fundamental en estos aspectos. Cuando llueve sobre suelos desnudos el agua corre velozmente por su superficie, llena los cauces rápidamente, acrecentando el peligro de inundaciones, y la mayor parte acaba en poco tiempo en el mar. Sin embargo, cuando el suelo está cubierto de vegetación, sean bosques, matorral o prados, el agua es frenada por las propias plantas, que hacen de barreras, dando tiempo a que el suelo absorba buena parte de la lluvia, se empape, y se enriquezcan los acuíferos.                                               
     Después debemos cuidar los ríos y los acuíferos, evitando su contaminación y el consumo excesivo de agua, para garantizar que sigamos disponiendo de agua dulce en los periodos secos.  Los ríos son mucho más que simples canales por los que el agua se transporta de un lugar a otro. Son complejos ecosistemas en los que la interacción de los diferentes elementos que los integran conforma un formidable patrimonio natural.
     En ocasiones escuchamos que el agua que no se utiliza se “pierde en el mar”, cuando el desagüe natural de los ríos tiene una gran importancia tanto para la conservación de ciertos ecosistemas naturales como para muchas actividades humanas. El agua de los ríos en sus desembocaduras contribuye, en muchos casos, a la recarga de los acuíferos subterráneos, mejorando así estas importantes reservas. También influye en el clima, especialmente en el régimen de precipitaciones. En su discurrir por la tierra, el agua arrastra elementos que después son vitales en la costa. De estos sedimentos depende por ejemplo la conservación de los deltas o la regeneración natural de las playas.

Contaminación del Agua.
     El agua “pura”, es una solución acuosa de composición muy variada; formada por compuestos orgánicos e inorgánicos en proporciones que dependen del lugar donde se encuentre, el agua de lluvia contiene cierta cantidad de gases que disuelve en su paso a través  de la atmósfera; el agua de mar tiene una gran cantidad de sales minerales disueltas y el agua del subsuelo, una mayor cantidad de sales disueltas en comparación con la que circula por los cuerpos de agua superficiales continentales.
     De los recursos naturales, el agua es el más abundante: ocupa mas del 70% de la superficie de la tierra. De este total, un 97% es agua salada no apta para el consumo humano, ni para uso agrícola. El 3% restante, es agua dulce que, aun cuando puede ser consumida por el hombre, debe someterse a procesos de potabilización. El agua es una sustancia esencial l para la vida. Constituye el principal componente del protoplasma celular, representa dos tercios del peso total del hombre, y hasta nueve decimas partes del de los vegetales.
     A pesar de su gran importancia, la gestión del recurso agua (manejo de los recursos naturales de la cuenca hidrográfica y la infraestructura), ha sido deficiente a nivel mundial y Venezuela no escapa de esta realidad. A medida que la población aumenta, se incrementa el uso del agua y con ello su contaminación o polución.
     En nuestro país, se han hecho análisis sobre la calidad y cantidad de las aguas desde hace mucho tiempo. Recientemente, se iniciaron estudios sistemáticos a largo plazo y a nivel nacional, sobre los recursos hídricos; los que permitirán la estructuración de una política integral sobre usos futuros de los cuerpos de agua y del saneamiento ambiental.
     Se considera que existe contaminación de las aguas cuando sus características físicas, químicas y biológicas se encuentran alteradas, debido al vertido de residuos sólidos o líquidos, que degradan el recurso de su estado natural y afectan directamente la salud humana y los recursos de la vida acuática.
     En caracas, se consumen 25 m3 de agua por segundo, con un costo aproximado de 350 millones de bolívares fuertes al año. La mayoría de sus fuentes están fuertemente contaminadas.
      Los ríos, lagos y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, las basuras producidas por la actividad humana.  El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc., se encuentran, en cantidades mayores o menores, al analizar las aguas de los más remotos lugares del mundo. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida.
     La degradación de las aguas viene de antiguo y en algunos lugares, como la desembocadura del Nilo, hay niveles altos de contaminación desde hace siglos; pero ha sido en este siglo cuando se ha extendido este problema a ríos y mares de todo el mundo.
     Primero fueron los ríos, las zonas portuarias de las grandes ciudades y las zonas industriales las que se convirtieron en sucias cloacas, cargadas de productos químicos, espumas y toda clase de contaminantes. Con la industrialización y el desarrollo económico este problema se ha ido trasladando a los países en vías de desarrollo, a la vez que en los países desarrollados se producían importantes mejoras.
¿Cómo se produce la contaminación del agua?
     La contaminación de las aguas ha sido generada por la asociación de un conjunto de factores sociales, económicos, y culturales, entre otros. En la medida que nuestro país se ha orientado hacia la búsqueda de un crecimiento económico, se han realizado actividades que han atentado contra el ambiente y los procesos ecológicos. Ello ha perjudicado la economía nacional y, por ende, el desarrollo general de la nación. Básicamente, la contaminación de las aguas, ha sido originada por la ocupación y uso de los recursos naturales.
    Entre  las principales causas que han generado contaminación en las aguas se encuentran:
v  La deposición de toda clase de contaminantes sin tratamiento en las corrientes y demás cuerpos de agua del país.
v  El empotramiento de las aguas residuales, industriales y domesticas(a pesar de no estar permitido) van hacia los colectores de aguas de lluvia, los cuales posteriormente son descargados en los cuerpos de agua.
v  La existencia de desechos sólidos dispuestos en las orillas o en los causes de los cuerpos de agua.
v  Los derrames de petróleo que se producen directamente o son arrastrados hacia nuestros ríos, lagos y mares; alterando su aspecto físico, composición química y la flora y fauna asociada a los mismos.
v  Ciertos desechos petrolizados (ripios, fluidos de perforaciones con base aceite o con base agua y lodos) generados por la explotación, perforación y producción de hidrocarburos.
v  La deforestación indiscriminada para realizar actividades industriales, agrícolas (con técnicas inadecuadas) y urbanísticas en las áreas de influencia de los cuerpos de agua.
v  Contaminación térmica producida por las plantas termoeléctricas. estas utilizan, para enfriar sus condensadores, las aguas provenientes de fuentes naturales, como ríos y mares.
v  Poca aplicación de las normas ambientales para regular los usos y descargas posibles en cada cuerpo de agua (ríos, lagos, embalse y mares).
v  Ausencia de una educación ambiental que permita concientizar al ciudadano de su relación con el ambiente.

¿Qué efectos produce la contaminación del agua?
     El mayor y mas grave efecto que se produce con la contaminación es el de inutilizar enormes volúmenes de agua para los diferentes usos, es decir, para el consumo domestico, industrial, agropecuario y recreacional, entre otros. En Venezuela, el ejemplo más evidente de contaminación acuática es el Lago de Valencia.
     A modificarse las características físico – químicas naturales de los ríos, lagos, estuarios, embalses y el mar con descargas de líquidos y sólidos, cambios de temperatura, se ocasionan daños a los ecosistemas t efectos directos e indirectos (a través de las cadenas tróficas) sobre los organismos vivos (animales y vegetales) y la salud del hombre.
     La contaminación en los cuerpos de agua, se manifiesta por medio de los cambios en el aspecto físico (olor, color, temperatura) y su composición química y biológica natural. En consecuencia, se altera su calidad y ya no resultan aptos para su aprovechamiento. En nuestro país, esto lo podemos observar en los ríos que atraviesan las grandes ciudades  y son usados como colectores de aguas servidas (Cabriales, Tuy, Guaire, Neverí y Manzanares).
     Las aguas provenientes del uso y de desechos de animales contienen, entre otros, agentes patógenos (que causan enfermedades peligrosas), como bacterias, virus, y protozoarios. Estos producen diarreas, cólera, hepatitis infecciosa, tifus, poliomielitis y enteritis. Las aguas servidas al ser descargadas, en los cuerpos de agua, contaminan y provocan la difusión de estas enfermedades. Otro de los efectos de estas descargas se relaciona con la contaminación por desechos organices que son descompuestos por bacterias que usan el oxigeno disuelto en el agua. Si la población bacteriana o de algas es muy grande puede agotar el gas, lo que trae como consecuencia, la muerte de peces y otras formas de vida acuática que necesita del oxigeno para vivir.

                                   CONTAMINACION DE LAS AGUAS
Contaminación de aguas continentales
                  Problema                                                     Región
Descarga de aguas residuales industriales.
Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Falcón, Táchira, Miranda, Monagas, Sucre y Trujillo.
Descarga de agua de origen domestico.

Arrastre de agroquímicos.
Todo el territorio nacional.

Anzoátegui, Aragua, Barinas, Carabobo, Cojedes, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia.
Disminución del cauce de los ríos y colmatación de embalses por arrastre de sedimentos.
Anzoátegui, Monagas, Distrito Capital, Guárico, Yaracuy, Miranda y Mérida
Fuente: MARNR (1997) Dirección Sectorial de Calidad Ambiental.



                                        Contaminación de playas
                    Problema                                                     Región
Descarga directa de aguas residuales origen urbano.
Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Distrito Capital, Falcón, Miranda, Nueva Esparta, Sucre, Yaracuy y Zulia.
Descarga de efluentes líquidos de origen industrial.
Anzoátegui, Aragua, Falcón, Distrito Capital, Falcón, Miranda, Nueva Esparta, Sucre, Yaracuy y Zulia.
Derrame de hidrocarburos.
Falcón,  Carabobo,  Zulia y Anzoátegui.

Descargas submarinas.
Nueva Esparta, Sucre, Anzoátegui, Falcón, Carabobo.
Chatarras submarinas.
Nueva Esparta, Sucre, Anzoátegui, Falcón, Carabobo.
Fuente: MARNR (1997) Dirección Sectorial de Calidad Ambiental.

                    Contaminación de aguas por actividad minera.
                  Problema                                                     Región
Minerales metálicos (oro, hierro, bauxita, etc.).
Bolívar, Amazonas.
Minerales no metálicos. (Carbón a cielo abierto, areneras, canteras, arcilleras, etc.).
A nivel nacional (especialmente, la cuenca del rio Tuy y el estado Yaracuy).
Fuente: MARNR (1997) Dirección Sectorial de Calidad Ambiental.
Alteraciones químicas del agua
 

Alteraciones químicas
Contaminación que indica
pH 
Las aguas naturales pueden tener pH ácidos por el CO2 disuelto desde la atmósfera o proveniente de los seres vivos; por ácido sulfúrico procedente de algunos minerales, por ácidos húmicos disueltos del mantillo del suelo. La principal substancia básica en el agua natural es el carbonato cálcico que puede reaccionar con el CO2 formndo un sistema tampón carbonato/bicarbonato.
Las aguas contaminadas con vertidos mineros o industriales pueden tener pH muy ácido. El pH tiene una gran influencia en los procesos químicos que tienen lugar en el agua, actuación de los floculantes, tratamientos de depuración, etc.
Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental para la vida. Si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con materia orgánica, septicización, mala calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida. 
Materia orgánica biodegradable: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)
DBO5 es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los microorganismos para la oxidación aerobia de la materia orgánica biodegradable presente en el agua. Se mide a los cinco días. Su valor da idea de la calidad del agua desde el punto de vista de la materia orgánica presente y permite prever cuanto oxígeno será necesario para la depuración de esas aguas e ir comprobando cual está siendo la eficacia del tratamiento depurador en una planta.
Materiales oxidables: Demanda Química de Oxígeno (DQO)
Es la cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar los materiales contenidos en el agua con un oxidante químico (normalmente dicromato potásico en medio ácido). Se determina en tres horas y, en la mayoría de los casos, guarda una buena relación con la DBO por lo que es de gran utilidad al no necesitar los cinco días de la DBO. Sin embargo la DQO no diferencia entre materia biodegradable y el resto y no suministra información sobre la velocidad de degradación en condiciones naturales.
Nitrógeno total
Varios compuestos de nitrógeno son nutrientes esenciales. Su presencia en las aguas en exceso es causa de eutrofización.
El nitrógeno se presenta en muy diferentes formas químicas en las aguas naturales y contaminadas. En los análisis habituales se suele determinar el NTK (nitrógeno total Kendahl) que incluye el nitrógeno orgánico y el amoniacal. El contenido en nitratos y nitritos se da por separado.
Fósforo total
El fósforo, como el nitrógenos, es nutriente esencial para la vida. Su exceso en el agua provoca eutrofización.
El fósforo total incluye distintos compuestos como diversos ortofosfatos, polifosfatos y fósforo orgánico. La determinación se hace convirtiendo todos ellos en ortofosfatos que son los que se determinan por análisis químico.
Aniones:
cloruros 
nitratos
nitritos
fosfatos
sulfuros
cianuros
fluoruros
indican salinidad
indican contaminación agrícola 
indican actividad bacteriológica
indican detergentes y fertilizantes
Indican acción bacteriológica anaerobia (aguas negras, etc.)
Indican contaminación de origen industrial en algunos casos se añaden al agua para la prevención de las caries, aunque es una práctica muy discutida.
sodio
calcio y magnesio
amonio
metales pesados
Indica salinidad están relacionados con la dureza del agua, contaminación con fertilizantes y heces de efectos muy nocivos; se bioacumulan en la cadena trófica.
Compuestos orgánicos
Los aceites y grasas procedentes de restos de alimentos o de procesos industriales (automóviles, lubricantes, etc.) son difíciles de metabolizar por las bacterias y flotan formando películas en el agua que dañan a los seres vivos.
Los fenoles pueden estar en el agua como resultado de contaminación industrial y cuando reaccionan con el cloro que se añade como desinfectante forman clorofenoles que son un serio problema porque dan al agua muy mal olor y sabor.
La contaminación con pesticidas, petróleo y otros hidrocarburos se estudia con detalle en los capítulos correspondientes.
Fuente: www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia



Alteraciones físicas del agua
 
Alteraciones físicas 
Características y contaminación que indica
Color
El agua no contaminada suele tener ligeros colores rojizos, pardos, amarillentos o verdosos debido, principalmente, a los compuestos húmicos, férricos o los pigmentos verdes de las algas que contienen..
Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores pero, en general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el tipo de contaminación
Olor y sabor
Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua, aunque estén en muy pequeñas concentraciones. Las sales o los minerales dan sabores salados o metálicos, en ocasiones sin ningún olor.
Temperatura
El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. La temperatura óptima del agua para beber está entre 10 y 14ºC.
Las centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen a la contaminación térmica de las aguas, a veces de forma importante.
Materiales en suspensión
Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar disueltas, son arrastradas por el agua de dos maneras: en suspensión estable (disoluciones coloidales); o en suspensión que sólo dura mientras el movimiento del agua las arrastra. Las suspendidas coloidalmente sólo precipitarán después de haber sufrido coagulación o floculación (reunión de varias partículas)
Radiactividad
Las aguas naturales tienen unos valores de radiactividad, debidos sobre todo a isotopos del K. Algunas actividades humanas pueden contaminar el agua con isótopos radiactivos.
Espumas
Los detergentes producen espumas y añaden fosfato al agua (eutrofización). Disminuyen mucho el poder autodepurador de los ríos al dificultar la actividad bacteriana. También interfieren en los procesos de floculación y sedimentación en las estaciones depuradoras.
Conductividad 
El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua natural tiene iones en disolución y su conductividad es mayor y proporcional a la cantidad y características de esos electrolitos. Por esto se usan los valores de conductividad como índice aproximado de concentración de solutos. Como la temperatura modifica la conductividad las medidas se deben hacer a 20ºC


Alteraciones biológicas del agua
Alteraciones biológicas del agua
Contaminación que indican
Desechos fecales
Virus
Desechos fecales y restos orgánicos
Animales, plantas, microorganismos diversos
Eutrofización
Fuente: www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia
Cuadro de enfermedades por patógenos contaminantes de las aguas
Tipo de 
microorganismo
Enfermedad
Síntomas
Bacterias
Cólera
Diarreas y vómitos intensos. Deshidratación. Frecuentemente es mortal si no se trata adecuadamente
Bacterias
Tifus 
Fiebres. Diarreas y vómitos. Inflamación del bazo y del intestino. 
Bacterias
Disentería
Diarrea. Raramente es mortal en adultos, pero produce la muerte de muchos niños en países poco desarrollados
Bacterias
Gastroenteritis
Náuseas y vómitos. Dolor en el digestivo. Poco riesgo de muerte
Virus
Hepatitis
Inflamación del hígado e ictericia. Puede causar daños permanentes en el hígado
Virus
Poliomelitis
Dolores musculares intensos. Debilidad. Temblores. Parálisis. Puede ser mortal
Protozoos
Disentería amebiana
Diarrea severa, escalofríos y fiebre. Puede ser grave si no se trata
Gusanos
Esquistosomiasis
Anemia y fatiga continuas
Fuente: www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia


Estanques.
      Existen muchos tipos de estanques (lagos, lagunas, represas, esteros): a veces se forman cuando los canales se llenan de agua, algunos en áreas bajas de antiguas corrientes, otros en depresiones creadas al derretirse glaciares. Existen también depresiones en terrenos donde el caudal de agua del subsuelo sale a la superficie creando estanques superficiales. Estos son estanques naturales. Los humanos también son responsables de la creación de estanques para uso recreativo o para agricultura; indiferente a su estructura física original, tienen los mismos patrones ecológicos. Figuras 1.1 (a) y 1.1 (b).
    Los estanques contienen tres grupos de productores: fitoplancton (pequeñas algas suspendidas), plantas y algas benticas (del fondo). Algunas algas están adheridas a las hojas y tallos de las plantas.
    Los drenajes traen al estanque de las áreas circundantes materias orgánicas y nutrientes disueltas. El dióxido de carbono necesario para la fotosíntesis proviene del aire y de la descomposición de materia orgánica. En zonas calcáreas, calcio y carbonato se adicionan al agua por la disolución de rocas calcáreas. El dióxido de carbono y los carbonatos reaccionan formando bicarbonato. El agua con bicarbonato, calcio y magnesio se denomina agua dura. Los estanques de aguas blandas pueden encontrarse en áreas exentas de rocas calcáreas.
    En estos ecosistemas hay una gran variedad de pequeñas criaturas herbívoras que se alimentan de plantas y algas. Los peces (herbívoros y carnívoros) viven en lagos y estanques que no se secan. Insectos, huevos de zooplancton, semillas de plantas, esporas de algas y microorganismos, e insectos voladores adultos son arrastrados al estanque por corrientes de aire. Los pájaros y grandes predadores, como serpientes, vienen y van.
Figura 1.1 (a) Componentes de un estanque de agua dulce.
    El nivel de agua se eleva y cae naturalmente, dentro de los límites del estanque. Este fenómeno se traduce en un proceso enormemente diversificado de generación de pantanos y charcos. Estas condiciones ayudan a mantener la diversidad del ecosistema acuático y previene de la concentración excesiva de nutrientes. Esta zona es un buen hábitat para la vida salvaje. La variación de las condiciones secas y húmedas, es importante para ciclos vitales de muchos organismos. La época donde el agua cubre el suelo se denomina hidroperiodo.
    A medida que el hombre se desenvolvió alrededor de los lagos, quiso mantener el nivel de agua constante para que sus muelles y botes pudiesen estar a mano. Muchos lagos se estabilizaron utilizando controladores de flujo. El efecto ha sido la reducción de tierras húmedas y de la vida salvaje a lo lago de los márgenes del lago. En varios casos es necesario restablecer las fluctuaciones naturales del nivel de agua.


 Figura 1.1 (b) Ecosistema de un estanque que muestra el almacenamiento y flujo de energía.
Herbívoros: larvas de insectos, caracoles, peces.
Animales del fondo: gusanos, larvas de insectos, langostinos, peces.
Pequeños predadores: insectos, platelmintos, sapos, peces, salamandras.
Grandes predadores: peces, serpientes.
M: microorganismos.

Aguas eutróficas y oligotróficas.
    El agua con una elevada concentración de nutrientes se denomina eutrófica, y aquella con baja concentración de nutrientes: oligotrófica. Estos términos son útiles cuando se describen ecosistemas de estanques.
    La máxima cantidad de gas que puede disolverse en el agua (nivel de saturación) depende de la temperatura. Por ejemplo, el agua dulce saturada con oxígeno a 21°C contiene 9 ppm (partes por millón) de oxígeno; cuando la temperatura aumenta, la cantidad de oxígeno disuelto disminuye, causando un excedente que se difunde fuera del agua. Si la temperatura disminuye, el potencial de saturación del agua aumenta.
    En aguas eutróficas, durante un día soleado, la fotosíntesis es rápida y en consecuencia, el oxígeno y la materia orgánica se forma rápidamente. La cantidad de oxígeno puede fluctuar entre 30 ó 40 ppm. Algo de oxígeno se difunde hacia fuera del sistema, pero la mayor parte se utiliza en la respiración animal y vegetal. En el proceso de descomposición de desechos y disolución de materia orgánica, los microbios consumen la mayor cantidad del oxígeno producido durante el día. Esto puede bajar el nivel de oxígeno en 1 ó 2 ppm al final de la noche. El nivel más bajo de oxígeno determina la capacidad de sustentación del estanque para muchos organismos.
 
  Figura 1.2 Cambios en la concentración de oxígeno, materia orgánica y nutrientes en un estanque oligotrófico (líneas punteadas) y en un estanque eutrófico (línea sólidas) a lo largo de dos días (con sus noches). Los datos de oxígeno varían de 0 a 30 ppm.
     La Figura 1.2 muestra esos cambios. La variación en estanques oligotróficos es menor debido a que poseen bajos niveles de nutrientes para estimular la fotosíntesis. Como el segundo día fue nublado, menos luz solar incidió en el estanque y a la fotosíntesis fue menor, ocasionando menos producción de oxígeno y materia orgánica. Plantas y animales respiran día y noche, usando oxígeno y materia orgánica para producir nutrientes.
     Ocasionalmente, una matanza de peces puede seguir a un periodo de varios días nublados. La respiración es mucho mayor a la producción de oxígeno y algunos peces mueren por falta de oxígeno. Existen peces que poseen vejigas de aire que funcionan como pulmones. Algunos peces que viven en la superficie pueden respirar tragando aire. Aves acuáticas (como patos, garzas y cormoranes) vienen a lagos eutróficos para alimentarse.
     Las aguas oligotróficas soportan menos biomasa. Los lagos claros, con pocas algas y plantas flotantes no tienen mucha variación en la disolución de oxígeno. Usualmente son buenos hábitats para peces como la trucha.
     El desarrollo de asentamientos humanos provocó la descarga de enormes cantidades de aguas residuales, residuos de agricultura y escombros de carreteras a los lagos y ríos. Haciendo a las aguas eutróficas aún más eutróficas, y pudiendo hacer eutróficas las aguas oligotróficas. Con estas condiciones de riqueza de nutrientes, nuevas especies de plantas toman ventaja de las oportunidades.
     La introducción de plantas exóticas, como los jacintos de agua y las aquileas asiáticas, se extiende donde quiera que las condiciones nutritivas sean exageradas. Estas plantas han sido tratadas como pestes: bloquean el movimiento de los botes e interfieren con la pesca y otras actividades recreativas. En aguas más profundas, la acumulación de materia orgánica se hace tan pesada que en climas nublados se consume mucho oxígeno y se da una matanza de peces. Tentativas de remover estas plantas no han sido exitosas, la utilización de herbicidas pone material vegetal en descomposición en la superficie del estanque. Los descomponedores liberan nutrientes y estimulan nuevamente el crecimiento del mismo tipo de plantas. El envenenamiento rompe muchos otros aspectos del ecosistema. Criar peces herbívoros, también acelera el ciclo de regeneración de nutrientes y plantas.
     La mejor solución es "simple": mantener los nutrientes 'extra' fuera de las aguas navegables y de recreación. A medida que los fertilizantes se hagan cada vez más caros, habrá un uso más eficiente y menos residuos. Se han realizado muchos esfuerzos para conservar y reciclar nutrientes, eventualmente la mayoría de las aguas residuales de agricultura y desechos serán recicladas para fertilizar bosques, cosechas y pastizales.
     Un método para recolectar estos nutrientes ha sido desarrollado utilizando tierras húmedas naturales: pantanos y charcos. Con la ubicación de estas tierras húmedas entre las aguas residuales y ríos y lagos, los nutrientes pueden filtrarse para crecimiento de árboles de pantanos y para mantener "cinturones verdes" y áreas de vida salvaje.
     Aún existen estanques oligotróficos en zonas donde el drenaje de aguas incluye únicamente agua de lluvia ó captación de agua de suelos arenosos pobres en nutrientes. A pesar de que su fertilidad no sea tan grande y la razón de crecimiento sea baja, la variedad y diversidad de su flora y fauna es grande. Estos lagos están rodeados de pasto y juncos, y tienden a ser abiertos. Son excelentes áreas para recreación.
Corrientes de agua.
    En el flujo de agua, Figura 1.3, la red alimenticia empieza con las algas y con restos (palos, hojas, insectos muertos, etc.) de la tierra. Las algas absorben los nutrientes para la fotosíntesis y estas a su vez son consumidas directamente por microbios.
     Muchas corrientes de agua que fluyen en zonas rocosas ó áreas arenosas son oligotróficas. Pueden convertirse en eutróficas si reciben suficientes nutrientes de depósitos minerales, aguas residuales y drenaje de pastizales. Algo del residuo es descompuesto por microbios, y otro tanto fluye corriente abajo. La contribución de restos de tierra es especialmente importante en pequeñas corrientes de bosques, donde el agua superficial está en la sombra y la población de algas es muy pequeña; en estas corrientes, los restos orgánicos son el soporte primario para la cadena alimenticia.
     Los insectos de agua dulce pasan la mayor parte de su vida en el agua como larvas. Por ejemplo, cuando las 'moscas de Mayo' maduran, vuelan en un gran enjambre a través del agua. Después de aparearse, las hembras depositan sus huevos en el agua. Las larvas de insectos se alimentan en el lodo orgánico de los desechos, y pueden ser comidos por peces carnívoros.
      Algunos peces como el salmonete, TARPOON (tarpão, camarupim) y anguilas se reproducen en el mar y se trasladan a corrientes de agua dulce.
     Otros peces, como el sábalo y el salmón viajan en contra corriente; se reproducen corriente arriba y los jóvenes regresan al mar donde vive la mayor parte de su vida antes de volver corriente arriba para reproducirse.
Existen muchos tipos de corrientes:
     Las corrientes de pantanos de aguas negras drenan cenagales (tierras húmedas que reciben principalmente agua de lluvia), bahías y regiones pantanosas de tierras altas. Estas aguas contienen agua de lluvia y materia orgánica resultante de la descomposición de turba pantanosa. Generalmente tienen aguas blandas (son ácidas y no contienen mucho carbonato de calcio). La materia orgánica de los pantanos es el producto de las hojas y madera que se descomponen muy lentamente. Si bien las corrientes pueden ser negras o de color café, esto no significa que tengan una falta de oxígeno letal porque la descomposición es bastante lenta. El oxígeno en estas corrientes esta cerca de la saturación media. Es un equilibrio entre la cantidad usada y la cantidad difundida desde el aire.
     En corrientes montañosas la turbulencia y las rocas son muy importantes. Vea la Figura 1.3. Las elevaciones geológicas forman montañas desde las cuales caen piedras que son "trabajadas" en la corriente: las piedras interactuan con el flujo de agua. La fuerza de empuje del agua hace que las rocas choquen unas con otras fragmentándose y transformándose en sedimento fino.
     Los animales y las plantas están tan adaptados que pueden resistir o evitar la turbulencia. El principal productor en este tipo de ecosistemas son algas que crecen en la lama de la superficie de las rocas. Las corrientes montañosas son muy rápidas y rocosas para muchas plantas enraizadas. Las larvas de insectos viven bajo las rocas de estas corrientes para protegerse de los predadores y de la turbulencia. Las rocas y diques canalizan el flujo de agua corriente abajo, como se muestra en la Figura 1.3. Dióxido de carbono, oxígeno y nutrientes se mezclan con el agua y son usados por organismos acuáticos.
     En los sectores más calmados de las corrientes, viven pequeños peces que consumen microbios y larvas de insectos. Las pequeñas truchas utilizan las corrientes montañosas como guarderías, después de la migración al río. Las anguilas viven cerca de la orillas de las corrientes, comiendo pequeños peces y compitiendo con las truchas por larvas e insectos.
     Las anguilas se reproducen en el mar y regresan a las corrientes de agua dulce cuando tienen aproximadamente un metro de longitud. El salmón viaja en sentido contrario, se reproduce en el cascajo de corrientes montañosas, y sus jóvenes descendientes migran hacia el mar donde maduran retornando a la corriente para reproducirse.
     Cuando las aguas alcanzan las tierras bajas, su velocidad disminuye y se depositan sedimentos. Se desarrolla así una planicie inundada donde pueden crecer plantas de tierras húmedas.
     Existen corrientes turbias que cargan sedimentos en lugares en que los ríos drenan áreas de suelos arcillosos. Los ríos tienden a ser turbios, con arcilla en suspensión, comúnmente amarillo en épocas de gran drenaje. Generalmente los peces de estos ríos están adaptados a la turbidez. Cuando las aguas de los ríos bajan, los sedimentos se depositan contribuyendo a la fertilidad del suelo local.


Figura 1.3 Diagrama de una corriente de montaña.

    Los ríos de marea fluyen dentro del mar y reciben los efectos de la marea en sus puntos más bajos. El agua salada del océano no sube muy lejos en el curso del río, pero forma una capa de sal en sus orillas a lo largo de varias millas. Estos ríos fluyen con un pulso rítmico, fluyendo lentamente cuando la marea en la boca es alta y corriendo rápidamente cuando la marea es baja.
Manantiales.
    Algunos ríos reciben una gran cantidad de aguas de manantial, son bastante claros por lo cual son favorables para practicar buceo y otras actividades acuáticas.  Algo de agua se infiltra a través de áreas de arena porosa, rocas calcáreas ó rocas de basalto hasta aguas subterráneas, estas pueden surgir como un gran volumen de agua pesada y clara de manantial. Este flujo de agua tiene un moderado nivel de nitratos y fosfatos. Como el agua es clara, la penetración de luz es buena, y se desarrollan corrientes muy productivas con algas, plantas enraizadas, larvas de insectos y peces. A medida que estas corrientes fluyen por varias millas, recogen desechos y disuelven materia orgánica, convirtiéndose en corrientes similares a las otras.
    Otros manantiales tienen diferentes componentes químicos. Algunas corrientes salen del suelo sin oxígeno y soportan interesantes ecosistemas de algas verde-azules y bacterias sulfúricas blancas. Estos manantiales tienen pequeñas poblaciones de peces que tragan aire de la superficie, manteniendo las burbujas en sus gargantas.
Eutrofización
     La eutrofización o enriquecimiento en nutrientes de las aguas produce un crecimiento excesivo de algas y otras plantas acuáticas, las cuales al morir se depositan en el fondo de los ríos, embalses o lagos, generando residuos orgánicos que, al descomponerse, consumen gran parte del oxígeno disuelto y de esta manera pueden afectar a la vida acuática y producir la muerte por asfixia de la fauna y flora. Algunas de las algas que se desarrollan anormalmente, emiten sustancias tóxicas que pueden matar a los mariscos y peces, hacer que estos no sean aptos para el consumo humano o, directamente, dar al agua sabores desagradables o hacerla inadecuada para el consumo. El crecimiento de algas puede afectar también al uso recreativo de embalses y lagos, a la circulación del agua en ríos y canales y obturar los filtros de estaciones de tratamiento del agua.
         
     Las aguas superficiales reciben cantidades excesivas de nutrientes (nitrógeno y fósforo en forma de NO2 y P2O5), por los vertidos urbanos e industriales y el arrastre de abonos agrícolas.
     
 El exceso de nutrientes provoca un crecimiento exagerado de algas y otras plantas acuáticas que al morir se depositan en los fondos y superficie. La descomposición de los restos de algas y plantas consume el oxígeno disuelto en el agua y la capa superficial impide la entrada de luz.
    En las aguas oligotróficas, Las algas se desarrollan cuando encuentran condiciones favorables: temperatura, sol y nutrientes. En la zona tropical, a partir de la estación seca, la temperatura y el sol son suficientes, de forma que el crecimiento de las algas queda limitado por la cantidad de nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo. La erosión de la roca, la descomposición de la materia orgánica silvestre y otros procesos naturales producen, normalmente, cantidades limitadas de estos nutrientes.
     Son, por tanto, los aportes humanos los que favorecen la eutrofización. Estos aportes son de naturaleza muy diversa. Las aguas residuales domésticas contienen nitrógeno y fósforo procedente, principalmente, de las deyecciones humanas y de los productos de limpieza. Diversas industrias producen también vertidos más o menos ricos en estas sustancias. La actividad agraria es también una fuente importante, especialmente por los abonos aportados a los cultivos y los residuos originados por la ganadería.
                                             
     Los residuos domésticos y los industriales suelen estar bien localizados, lo que permite la instalación de plantas de tratamiento y control que limiten los vertidos a los cauces naturales, aunque no cabe duda que resulte mucho más efectivo y económico reducir las emisiones en origen, mediante la utilización de tecnologías y materias apropiadas. En el caso de los residuos agrícolas, a causa de su carácter difuso y muy irregular, la depuración de los vertidos, la mayoría de las veces, no es aplicable, por lo que se corre el riesgo de constituir la principal causa de eutrofización. Ello obliga a tomar las medidas preventivas adecuadas, encaminadas a reducir la fuente de contaminantes
      La principal vía de entrada de los abonos en las aguas superficiales es a través de la escorrentía, que los arrastra en su mayor parte junto a las partículas de suelo, y también por lavado a las aguas subterráneas que después vierten en ríos y lagos. El contenido de fósforo y nitrógeno en el suelo es más alto en las capas más superficiales, las cuales son las más erosionadas. Además, el proceso erosivo tiende a afectar más a las partículas finas que son las que contienen la mayor parte del nitrógeno y fósforo. Debido a esto, el sedimento erosionado tiene una mayor concentración de nutrientes que el suelo del que proviene, para el fósforo es frecuente entre 2 y 6 veces más y para el nitrógeno entre 2 y 8 veces.
     En las aguas continentales italianas se ha comprobado que el 18 % del fósforo procede de los abonos, el 13,5 % de la cría de animales y el 2 % de las tierras no cultivadas; una responsabilidad total de la agricultura del 33,5 %.

     En estudios realizados en una cuenca con agricultura y ganadería muy intensivas de Inglaterra, se han observado sobrantes de 228 tm/ha de nitrógeno y de 55 tm/ha de fósforo, debido a un exceso de abonado químico. 
Contaminantes que eutrofizan las aguas 
     Los contaminantes que más  influyen en este proceso son  los  fosfatos y  los nitratos (ambos procedentes de vertidos agrícolas: abonos, y domésticos: detergentes, sustancias orgánicas).
     En algunos ecosistemas lacustres el factor limitante es el fosfato, como sucede en la mayoría de los lagos de agua dulce, pero en muchos mares el factor limitante es el nitrógeno para la mayoría de las especies de plantas. 
    En los últimos 20 o 30 años las concentraciones de nitrógeno y fósforo en muchos mares y lagos casi  se  han  duplicado,  la mayor  parte  procedente  de  los  ríos.  En  el  caso  del  nitrógeno,  una elevada  proporción  (alrededor  del  30%)  llega  a  través  de  la  contaminación  atmosférica.  El nitrógeno es más móvil que el  fósforo y puede ser  lavado a  través del suelo o  pasar al aire por evaporación del amoniaco o por desnitrificación. El fósforo es absorbido con más facilidad por las partículas  del  suelo  y  es  arrastrado  por  la  erosión  o  disuelto  por  las  aguas  de  escorrentía superficiales.
    En condiciones naturales, en un sistema acuático entra menos de 1Kg de fosfato por hectárea y año. Los vertidos humanos aumentan mucho esta cantidad. Durante muchos años los jabones y detergentes fueron los principales causantes de este problema. En las décadas de los 60 y 70 un porcentaje elevado   del peso de  los detergentes era un compuesto de  fósforo  - el  tripolifosfato sódico,  que  se  usaba  para  "sujetar"  (quelar)  a  los  iones Ca, Mg,  Fe  y Mn,  de  esta  forma  se conseguía que  estos  iones no  impidieran el  trabajo de  las moléculas  surfactantes que  son  las que hacen el  lavado-. El  resultado era que  los vertidos domésticos y de  lavanderías contenían una  gran  proporción  de  ion  fosfato.  A  partir  de  1973  Canadá  primero  y  luego  otros  países, prohibieron el uso de detergentes que tuvieran más de un 2,2% de fósforo, obligando así a usar otros  quelantes  con menor  contenido  de  este  elemento.  Algunas  legislaciones  han  llegado  a prohibir los detergentes con más de 0,5% de fósforo. 
      La  eutrofización  puede  aparecer  también  en  ecosistemas  costeros  algo  cerrados  si  reciben aguas  ricas  en  fosfatos. Un  caso  especial  son  las mareas  rojas  (producidas  por  crecimiento exagerado de algas) que se producen en verano por la suma de la eutrofización y el aumento de temperatura  del  mar,  y  pueden  causar  importantes  daños  a  los  seres  vivos  del  ecosistema,  económicos o de salud.
Lemna en el Lago de Maracaibo (Venezuela)
     En el primer semestre de 2004, se registró un crecimiento masivo de la planta acuática Lemna (lenteja acuática) en el Lago de Maracaibo, ubicado al noroeste de Venezuela. La planta acuática llegó a cubrir 1870 km2, aproximadamente un 15% de la superficie del lago, lo que causó gran revuelo entre los habitantes de la zona.
 El Lago de Maracaibo y sus alrededores.
     El Lago de Maracaibo es realmente un estuario, pues está abierto al mar en su extremo norte, hacia el Golfo de Venezuela. Las fluctuaciones de su salinidad obedecen a los cambios generados por el patrón de lluvias, las cuales aumentan el caudal de los ríos hacia el lago.
      En la región costera del norte de Venezuela, hay un régimen estacional bien definido. Desde mediados de noviembre y hasta mediados de mayo transcurre la estación de sequía, época en que los vientos alisios soplan con mayor fuerza desde el noreste. Esto induce la mezcla vertical de la columna de agua en el lago, el cual es un sistema somero. Por el contrario, desde mediados de mayo y hasta mediados de noviembre, transcurre la estación de lluvias, época en la que los alisios soplan con menor intensidad, por lo que las aguas presentan menor turbulencia y se estratifican térmicamente.
     En el Lago de Maracaibo hay una intensa actividad petrolera, pues en esta zona se encuentra uno de los yacimientos petrolíferos más importantes del país, lo cual ha determinado el mayor desarrollo en esta zona del país fuera de Caracas, en comparación con el oriente venezolano. La segunda ciudad de Venezuela, Maracaibo, está ubicada en la costa occidental de lago. 
     Al sur del Lago de Maracaibo, en el piedemonte andino, se desarrolla una intensa actividad agrícola, y como resultado de esta actividad, hay un “flujo” importante de nutrientes hacia el lago.
      Adicionalmente, en el lago desembocan ríos que, en su curso desde territorio colombiano hasta territorio venezolano, atraviesan asentamientos urbanos importantes, aportando una gran cantidad de nutrientes al cuerpo de agua. Un ejemplo de esto lo constituye el río Catatumbo, que recibe nutrientes desde las ciudades de Cúcuta y San Antonio del Táchira y que lo convierte en uno de los principales contribuyentes de nutrientes al lago.
      En pocas palabras, dada la intensa actividad antropogénica alrededor del Lago de Maracaibo, es fácil suponer que el ecosistema está altamente eutrofizado.
La Lemna.
     La Lemna es una planta vascular acuática flotante, la cual se conoce como “lenteja de agua”. Su tamaño aproximado es de unos 0,5 cm. Tiene una estructura modificada llamada “fronde”, que es una especie de fusión entre el tallo y las hojas. De cada fronde pueden producirse, vegetativamente, hasta 5 plantas nuevas. En condiciones óptimas, esta planta puede duplicar su población en apenas dos días. El intervalo óptimo de salinidad en la que se desarrolla la planta es de 0,8 a 4,0 ‰. La planta también requiere de nitrógeno en forma de amonio, de aguas cálidas y quietas, a fin de poder reproducirse.
     La especie que generó el problema en el Lago de Maracaibo es la Lemna obscura, la cual no había sido registrada previamente en Venezuela. Es probable que las aves la hayan introducido en este ecosistema, transportándola en sus migraciones desde Florida, de donde es originaria la planta. 
¿Por qué proliferó la Lemna en el Lago de Maracaibo?
      Varios factores se conjugaron para el desarrollo explosivo de la Lemna. Primero que nada, la planta estaba presente. Segundo, el lago está eutrofizado, es decir, contiene en abundancia los nutrientes que requiere la planta para su desarrollo. Tercero, es un sistema con aguas cálidas.
    Cuarto, ya había transcurrido la época en que el viento sopló con mayor intensidad y ya se había desarrollado la estratificación térmica (aguas quietas con movimiento menor a los 0,3 m/s). Y quinto, la temporada de lluvias se inició temprano en la zona, casi superponiéndose con la temporada de lluvias del año anterior, por lo que los niveles de salinidad alcanzaron los niveles que son óptimos para la planta. El resultado fue la proliferación incontrolada de la planta.
    El “foco” de las plantas se ubicó hacia  el sur del lago, y el patrón de corrientes, predominantemente contrarias a la dirección de las agujas del reloj, transportó las plantas. En algunas zonas costeras, el grosor de la capa de  Lemna fue de unos 60 cm debido a su acumulación. En algunas zonas de aguas abiertas el grosor de esta capa llegó a ser de 5 cm.
Problemas generados.
      Además de los malos olores producidos por la descomposición de las plantas en las costas del lago, hay que recordar que la actividad predominante es la petrolera. El Lago de Maracaibo constituye una ruta para los embarques de petróleo hacia los depósitos y las refinerías. La gran cantidad de plantas pueden interferir con la navegación en el lago. Adicionalmente, en el lago hay una importante actividad de pesca artesanal, que les permite a algunos pobladores su subsistencia, y el desarrollo de la Lemna ha afectado esta actividad. Y por si fuera poco, la gran cantidad de materia orgánica en descomposición, proveniente de la propia Lemna, puede agotar el oxígeno en los estratos profundos del lago, de manera que cuando se produzca el próximo período de mezcla de las aguas del lago, pudiera presentarse un fenómeno de mortandad masiva de peces.
El control de Lemna.
    El éxito de un programa de control depende de la especie, de su biología y medios de propagación y del esfuerzo necesario para aplicar el o los métodos de control. Los programas preventivos usualmente requieren de la acción comunitaria, entre otros a través de la promulgación de leyes y regulaciones ambientales. Cuando la prevención y la erradicación fallan, como en el caso del lago, la alternativa es mantener las plantas acuáticas bajo límites manejables.
    En el caso del lago de Maracaibo, es necesario  usar la remoción física. Esta extracción de biomasa también ayudaría al lago, pues indirectamente se extraen nutrientes. La extracción no ha sido muy efectiva hasta los momentos, pero se han adquirido máquinas que extraen 300 mil litros de agua por hora, lo que permitiría sacar las plantas y colocarlas en otra embarcación (gabarra), y “limpiar” el lago de la  Lemna en unos dos meses. La  Lemna pudiera ser usada como abono orgánico, o sus restos pudieran ser incinerados, con todas las precauciones debidas, por aquello de la emisión de gases “invernaderos”, y reducir en un 90% su biomasa, quedando los nutrientes en forma de ceniza, útiles también como fertilizantes. Así mismo, es importante que estos nutrientes no regresen al lago nuevamente.
    La extracción física debe complementarse con  otro método, debido a la alta capacidad de propagación de la planta. Algunos expertos recomiendan complementar la remoción física con el uso de herbicidas acuáticos que sean de acción lenta (para evitar la deposición de una gran cantidad de materia orgánica en pocos momentos  y prevenir el agotamiento de oxígeno en la columna de agua) y que no sean tóxicos a los peces; bajo estas consideraciones, la “fluridona” parece ser uno de los más recomendables. La “fluridona” es absorbida por las frondes y raíces de las plantas, induciendo su mortalidad al inhibir la capacidad de formar carotenos.
    Sin embargo, cabe destacar que las medidas de  control planteadas representan un simple “paliativo”. Un problema complejo como la eutrofización no tiene una solución sencilla. Las causas que generaron la aparición de la  Lemna aún están presentes y éste no es un problema nuevo. Ya en el pasado ha habido problemas con la Lemna en algunas regiones del propio Lago de Maracaibo. Mientras no se controle la entrada de nutrientes al lago, este y otros problemas seguirán latentes.


Conclusiones
v Debido a que los asentamientos de las poblaciones urbanas y rurales ocurren en las cercanías de los ríos y mares de donde se abastecen, muchos de los hechos antes mencionados (contaminación del agua y la eutrofización), suceden con mayor aceleración, en las inmediaciones de esos cuerpos de agua.

v  Consecuencias de la eutrofización
Ecológicas: Pérdida de biodiversidad y ecosistemas.
Económicas: pérdida de recursos pesqueros, turísticos, etc.
Sociales: pérdida de puestos de trabajo en los sectores de la pesca y el turismo.
v  Fuentes de eutrofización 
a)  Eutrofización natural.- La eutrofización es un proceso que se  va produciendo  lentamente de  forma natural en todos los lagos del mundo, porque todos van recibiendo nutrientes.  
b)  Eutrofización  de  origen  humano.-  Los  vertidos  humanos  aceleran  el  proceso  hasta  convertirlo, muchas  veces,  en  un  grave  problema  de  contaminación.  Las  principales  fuentes  de  eutrofización son: los vertidos urbanos, que llevan detergentes y desechos orgánicos (restos de alimentos, aceites, aguas negras) los vertidos ganaderos y agrícolas, que aportan fertilizantes, desechos orgánicos y otros residuos ricos en fosfatos y nitratos. 
v  El nitrógeno es uno de los principales contaminantes de las aguas subterráneas. Es conocido que las plantas aprovechan únicamente un 50% del nitrógeno aportado en el abonado, esto supone que el exceso de nitrógeno se pierde, generalmente lavado del suelo por el agua que se filtra al subsuelo, siendo arrastrado hacia los acuíferos, ríos y embalses, contaminando, por tanto, las aguas destinadas a consumo humano. El principal factor responsable de la contaminación de las aguas subterráneas por nitratos es la agricultura.
v  Para conocer el nivel de eutrofización de un agua determinada se suele medir el contenido de clorofila de algas en la columna de agua y este valor se combina con otros parámetros como el contenido de fósforo y de nitrógeno y el valor de penetración de la luz. 
                    

Recomendaciones
v  PRACTICAR LA AGRICULTURA ECOLÓGICA: Las técnicas de agricultura ecológica basan la fertilización en los aportes de materia orgánica, los abonos verdes y las rotaciones de cultivos. Éstas técnicas favorecen una buena estructura del suelo, que reduce la erosión, y mantienen niveles bajos de nutrientes libres en el suelo, evitando que puedan ser arrastrados hasta los cursos de agua.
Los fertilizantes orgánicos, como el estiércol, aportan toda la gama de nutrientes que necesitan las plantas, mejoran las propiedades físicas del suelo y favorecen la actividad biológica imprescindible para una correcta fertilidad a la vez que presentan mucha más resistencia al lavado o arrastre de los nutrientes, de esta forma permiten obtener buenas cosechas sin contaminar el agua.
v  AJUSTAR LOS APORTES DE ABONOS: El exceso de abonos no conduce a mejores cosechas, es un derroche que le cuesta caro al agricultor y al medio ambiente. Debemos ajustar los aportes de abono a las necesidades del cultivo y las características de la zona.
Por ejemplo, si para cierto cultivo el aporte de 100 unidades fertilizantes permite aumentar la cosecha en un 20 % pueden hacer falta 400 o más unidades fertilizantes para aumentar un 40 %.

v  APLICAR CORRECTAMENTE LOS ABONOS: Aportar los abonos de forma que los nutrientes estén disponibles cuando la planta lo necesite, conseguiremos un mejor aprovechamiento de los nutrientes y, con ello, mejores cosechas con menos contaminación. Para ello debemos fraccionar su aplicación en varios aportes pequeños, repartidos a lo largo del ciclo del cultivo según sus necesidades específicas.

v  EVITAR LA EROSIÓN: Como se ha indicado anteriormente la principal causa de que los nutrientes alcancen las aguas superficiales es la erosión y, en nuestras condiciones, la erosión hídrica. Reducirla no sólo significa evitar la eutrofización sino también conservar la fertilidad del suelo. Por ello, es muy importante tomar medidas para reducir los procesos erosivos, especialmente en aquellas parcelas que no están niveladas. Algunas de estas medidas son:
ü  Labrar el suelo según las curvas de nivel, nunca en la dirección de la pendiente.
ü  Mantener el suelo cubierto de vegetación, la cual fija el suelo y evita el impacto de la lluvia, mediante cubiertas herbáceas en los cultivos leñosos, abonos verdes en los periodos sin cultivo y realizar barbechos semillados.
ü  Cuando el suelo no puede tener vegetación cubrirlo con acolchados, por ejemplo de paja.
ü  Reducir el laboreo y evitar especialmente aquellas labores que dejan el suelo muy disgregado.

v  MANTENER EL SUELO CON VEGETACIÓN: La vegetación, especialmente la herbácea, no sólo reduce la erosión también toma los nutrientes del suelo evitando que éste se enriquezca en exceso. Cuando esta vegetación muere devuelve el nitrógeno y el fósforo al suelo en formas orgánicas que son arrastradas mucho menos que las formas minerales originales.
v  IMPEDIR LOS VERTIDOS ORGÁNICOS: Tanto las granjas como muchas industrias agroalimentarias producen residuos líquidos con una elevada carga orgánica (purines, alpechines, etc). Estos residuos tienen una gran capacidad contaminante por lo que se deben depurar antes de su vertido. Igualmente se deben almacenar durante el menor tiempo posible y en instalaciones que garanticen que no se producen fugas o infiltraciones.
La mayoría de estos residuos pueden ser empleados como abonos con un mínimo de tratamientos sencillos y económicos, como el compostaje. De esta forma pasan de ser residuos a ser un importante recurso para la agricultura.

                          Bibliografía
FUNDAMBIENTE. (1998). “Principales Problemas Ambientales en Venezuela”. Segunda Edición.  Caracas, Venezuela.
 FUNDAMBIENTE. (2006). “Recursos Hídricos de Venezuela”. Primera Edición. Caracas, Venezuela.                                            
GONZÁLEZ R, ERNESTO J. (CON COLABORACIÓN DE ELIZABETH GORDON C.). 2006. “Lemna en el Lago de Maracaibo”. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias. Caracas.


Referencias Internet

TEMA: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS.  SIN AUTOR.  Dirección URL: http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/11CAgu/100CoAcu.htm    Consulta: 09/12/11.
TEMA: EL AGUA Y SUS USOS. AUTOR: CRIECV.ORG. DirecciónURL:http://www.criecv.org/es/proyectos/pag_agua/usos_rio.html
 Consulta: 09/12/11.


TEMA: ESTANQUES Y CORRIENTES DE AGUA.  SIN AUTOR.  Dirección URL: imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/ppt.
Consulta: 09/12/11.