sábado, 18 de junio de 2011

Investigación Acción calidad de Vida (5)

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
“AGROECOLOGÍA”

MODELO DE INVESTIGACIÓN - ACCION
 CALIDAD DE VIDA



 Profesor Fernando Piñango
Telf. 04129988819

Quinta parte

Factor D: Condiciones psico -- social
Concepto
Reúne elementos de la conducta social y su efecto determinante en la comunidad. Trata de expresar estabilidad psicológica  y social e incluye valoraciones relevantes en la determinación del aprecio y estima que siente la comunidad por si misma.
Variable 1 Relaciones humanas o interpersonales
Variable 2 Seguridad individual y colectiva
Variable 3 Estima socio cultural

Factor D = Condiciones psico - social
Variable (1) = Relaciones humanas o interpersonales

Subvariables
Categoría excelente (puntuación 5 puntos)
1.- Relaciones interpersonales: En las relaciones del hogar, de la vía pública, de las organizaciones u agrupaciones y en las labores existen un absoluto respeto a la dignidad humana y a los principios e ideas de él o de los interlocutores. El trato es cordial, amable y espontáneo. La comunicación se cumple permanentemente en ambas direcciones y la amplitud temática no tienen restricciones que impiden, al menos, expresar con libertad plena las inquietudes, aspiraciones, deseos y opiniones del individuo, evitando frustraciones y neurotizaciones que pudieran tener como origen la incomunicación, las represiones o el irrespeto a la dignidad.
2.- Relación por medio de comunicación de masa: No hay recepción de radio, televisión ni prensa o los efectos son muy esporádicos, o bien el individuo consciente o inconsciente activa un mecanismo de defensa selectivo, que les permite rechazar los defectos neurotizantes y otros que les puedan producir los estímulos utilizados, ya sea por la publicidad, momentos de tensión y suspenso de radio y telenovelas, o del sensacionalismo o imagen crudas y/o morbosas que ilustran la comunicación escrita.
3.- Relación despersonalizada por intermedios de ruidos, sonidos y símbolos (expresiones): El impacto psicológico de la comunicación, mediante bocinazos, cornetazos, alarmas, sirenas, escapes libres y otros no están presente, sino esporádicamente, lo que lejos de producir un daño pasan a formar una expresión de reconocimiento de las relaciones entre individuo y por acostumbramiento funcionan  como una situación normal. No se transforma en una comunicación agresiva  e impositiva. Símbolos y expresiones  son corteses y se presentan esporádicamente sin generar tensión al individuo.
4.- Relación por intermedio de o con instituciones: La calidad de la comunicación entre un individuo o grupos de individuos con una institución determinan una sensación de seguridad, ya que le es dado un trato diferente y es reconocido en su individualidad. Además se siente atendido y escuchado; la institución manifiesta verdadero interés por sus problemas y el procesamiento de la información es comprensible, real, fiel y adecuadamente ágil a la circunstancia, sin incurrir en dilataciones innecesarias. Esta misma situación es válida y con idéntico significado para grupos que se comunican por intermedio de la institución.

Categoría buena (puntuación 4 puntos)
Subvariables
1.- Relaciones interpersonales: Aún cuando la comunicación es en apariencia buena a todo nivel, el análisis en el diálogo determinan condicionamientos leves, frustraciones o inhibiciones y la existencia de perjuicios y premisas que acentúan un determinado tenor selectivo a la presencia evidente del lenguaje retórico en la comunicación interpersonal. Por lo común, el individuo corriente no capta esta situación  y está satisfecho de la forma de comunicación existente pasando inadvertidos los efectos leves que tienen para el
2.- Relación por medio de comunicación de masa: Es posible advertir ciertos efectos neurotizantes y angustiante en el análisis de la comunicación emitida por radio, televisión o prensa, pero su intensidad y frecuencia aún permiten que los mecanismos psicológicos de defensa por análisis selectivo puedan funcionar y la magnitud del efecto pueda ser calificada de leve. Es importante señalar que todos los individuos tienen la capacidad de rechazar dichos estímulos, aún cuando en algunos casos, éste puede ser inconsciente.
 3.- Relación despersonalizada por intermedios de ruidos, sonidos y símbolos (expresiones): La relación por intermedio de los ruidos y sonidos llegan solo de causar molestia, sin que éstas puedan calificarse como un daño al individuo. Esto debido a que la intensidad no supera, en general a los 70 decibeles. O bien la frecuencia con que se producen es baja y permiten sobradamente una recuperación entre un estímulo  y el siguiente. Símbolos y expresiones son frecuentes sin general sobre saturación ni tensión
4.- Relación por intermedio de o con instituciones: Existen comunicaciones a través de y con las instituciones, pero es posible advertir ciertas dilaciones o distorsión en el procesamiento de la información entregada, lo que determina situaciones molestas pero eventuales, cuyo efecto no daña la sensación de seguridad general ni a la personificación de la relación. La relación entre grupos e individuos por intermedio de una institución, adolece de eventuales  errores de interpretación o dilaciones, pero no logra crear incomunicación ni alterar el contenido real de los mensajes.
Categoría regular (puntuación 3 puntos)
Subvariables
1.- Relaciones interpersonales: Las relaciones interpersonales producen eventuales estado de irritación, frustración y situaciones indignas. Las restricciones temáticas y lo levemente impositivo del diálogo pueden tener efecto sobre el individuo a muy largo plazo, fijándole ciertos temores y produciéndole algunos síntomas de neurosis, superables con el cambio de relaciones.
2.- Relación por medio de comunicación de masa: El efecto de los medios de comunicación producen eventuales estados de irritación, frustraciones y situaciones indignas. Las restricciones temáticas y lo levemente impositivo  del diálogo, puede tener efecto sobre el individuo a muy largo plazo, fijándole ciertos temores y produciéndole ciertos síntomas de neurosis, superables con el cambio de relaciones.
 3.- Relación despersonalizada por intermedios de ruidos, sonidos y símbolos (expresiones): El efecto de los ruidos y sonidos son utilizados como forma de comunicación. Su condición agresiva e impositiva, su frecuencia e intensidad superan los 85 decibeles, capaces de producir en el individuo irritabilidad, pequeñas reacciones violentas descontroladas, además de desagrado y pérdida de la capacidad normal de concentración. Es posible advertir algún grado de deterioro o daño psicológico, no necesariamente serio. Símbolos y expresiones son muy frecuentes, generando molestias y leves tensiones a la persona
4.- Relación por intermedio de o con instituciones: La relación con o por medio de las instituciones implica, en este caso, una pérdida de confianza parcial y una disminución de la credibilidad hacia ellas. El tratamiento con las instituciones es rutinario, porque el individuo siente eventualmente, que es tratado con respeto a su persona y empiezan a funcionar los mecanismos irregulares  de tráfico de influencia, dilación, extravío de información, etc, para el logro de una atención diferente. Es decir, que bajo estas circunstancia de excepción adquiere las características de una relación normal.
Categoría mala (puntuación 2 puntos)
Subvariables
1.-Relaciones interpersonales: La relación interpersonal es predominantemente unidireccional e impositiva. Aún cuando no es generalizable hay frecuentes inhibiciones que afectan una relación digna para el individuo. Son notorias las condiciones que limitan una expresión libre, como así mismo, la gama y amplitud de temas que pueden ser expresados. Las situaciones de frustración son frecuentes como asimismo los efectos neurotizantes a largo plazo que este tipo de relación puede generar.
2.- Relación por medio de comunicación de masa: El efecto neurotizante y angustiante y las tenciones creadas por los medios de comunicación, como asimismo la insensibilización progresiva que genera la violencia, lesionan al individuo, aún cuando éste con fuertes esfuerzos consciente, puede aún activar mecanismo de defensa mediante la captación selectiva. Los hábitos y decisiones se ven seriamente afectados.
3.- Relación despersonalizada por intermedios de ruidos, sonidos y símbolos (expresiones): El efecto de este tipo de comunicación puede determinar un daño serio, especialmente si el individuo debe soportar esta situación durante largos períodos de tiempo y/o varios años. Es posible que el daño sea aún recuperable, pero también si el período de tiempo  de exposición a valores de 100 decibeles es muy largo, puede llegar a generar anomalías psicológicas notorias y daño físico al oído. Símbolos y expresiones son muy frecuentes, presentan ideas impositivas y reiteradas, generan molestias en el individuo, incluso obstruyendo parte del paisaje.
4.- Relación por intermedio de o con instituciones: En este tipo de situación hay frecuentemente sensaciones de inseguridad y de incomunicación, ya sea en el trato de un individuo o grupo con una institución o entre individuos  o grupos por intermedio de una institución. Es frecuente la pérdida de interés en el diálogo  con la institución o por intermedio de ella por situaciones reiteradas de dilación, mala interpretación de la información y pérdida de la identificación de la problemática o de lo requerido
Categoría muy mala (puntuación 1 punto)
Subvariables
1.- Relaciones interpersonales: Predomina la imposición de las ideas, la comunicación es unidireccional, hay irrespeto a la opinión ajena y a la dignidad humana. Hay dificultad para actuar conforme a los principios del individuo y expresar las ideas y opiniones que tenga, por cuanto los perjuicios y los condicionamientos temáticos solo le permiten exponer ciertos problemas, debiendo limitar incluso su lenguaje o el grado de desarrollo que el desearía dar. La relación es agresiva e irrespetuosa o hay absoluta indiferencia hacia sus ideas expresadas, lo que implica una forma de incomunicación. El efecto a largo plazo es frustrante y/o neurotizante.
2.- Relación por medio de comunicación de masa: La intensidad y/o frecuencia de estímulo negativos enviados por los medios de comunicación producen fuertes tensiones, frecuentes efectos neurotizantes y de angustia, la prensa escrita influye sobre su sensacionalismo, de tal manera, que el efecto es notorio y genera reacciones neuróticas o efectos de angustia y condiciona hábitos y decisiones, la vida se hace notoriamente  dependiente de los mensajes y estímulos captados por los medios de comunicaciones. El esfuerzo personal no permite liberarse de dicho efecto
 3.- Relación despersonalizada por intermedios de ruidos, sonidos y símbolos (expresiones): Este tipo de comunicación es muy intenso y frecuente, llegando a valores de 110 a 120 decibeles, produciendo un daño psicológico  y físico al individuo al tener que soportar la imposición y agresividad de esté. El sistema auditivo es lesionado. Símbolos y expresiones (letreros de propaganda, mensajes impositivos, el tamaño de los mismos, etc), hacen desagradable el ambiente, interrumpiendo la visión de los componentes principales del paisaje y generando desagrado de la persona y sensación de rechazo.
4.- Relación por intermedio de o con instituciones: La comunicación con o a través de la o las instituciones a que debe recurrir el individuo a sus actividades normales, presenta ante él un trato absolutamente indiferente, despersonalizado, con reiteradas dilaciones y esperas, procesando cuando lo hace, la información de modo incomprensible, irreal, ilógico, determinado inseguridad y sensación de incomunicación, produciendo en el individuo un rechazo psicológico a manifestar sus problemas o intereses ante una situación determinada.
Pregunta
¿Es la gente amistosa, amable y mantiene una agradable relación de aprecio y amistad’?

Factor D = Condiciones psico - social
Variable (2) = Seguridad individual y colectiva

Categoría excelente (puntuación 5 puntos)
Subvariables
1.- Los acontecimientos bélicos: Los conflictos bélicos no existen en el área con la cual se relaciona directamente el grupo, no teniendo efecto como factor de seguridad. Las probabilidades son muy escasas y lejanas en el tiempo, con posibles defectos indirectos bien definidos y circunscriptos, de pequeña magnitud por ocurrir marginalmente a la macro región de influencias o fuera de ellas.
2.- La violencia social: No hay evidencia de violencia social, sino leves desórdenes por descontrol de movimientos originados por reivindicaciones sociales. Hay respeto, no hay discriminaciones sociales, raciales, ideológicas ni por diferencias de clase. No existe la sensación de temor por posibles manifestaciones sociales violentas.
3.- La delincuencia: La delincuencia esta controlada y sus manifestaciones son tan esporádicas que no hay recuerdo presente de lo acontecido y no logran modificar decisiones o conductas, ni hábito de la vida diaria; no hay ninguna sensación de temor por posibles manifestaciones sociales violentas
4.- Los accidentes: Hay sentido de autoridad y por respeto a ella o por formación cultural hay acatamiento de las normas de transito y seguridad establecida o determinadas por el sentido común. Hay respeto por el prójimo y se aplican normas de convivencias que eliminan probabilidad de accidentes, solo a coincidencias de carácter fortuito, se respeta plenamente los requerimientos de los minusválidos, en este sentido.
Categoría buena (puntuación 4 puntos)
Subvariables
1.- Los acontecimientos bélicos: Los conflictos bélicos son eventuales y moderados en la región de relación directa  del grupo y con efecto indirecto o mediato y de acción definida. Son de pequeña magnitud y no influyen en implicar al país y menos aún al lugar donde vive la comunidad, creando solo relativa incertidumbre.
2.- La violencia social: Hay algunas manifestaciones esporádicas de violencia social o situación permanente pero leve que puedan causar preocupación por breves períodos, sin llegar a constituir motivo de modificación notorias de las decisiones individuales.
3.- La delincuencia: Los asaltos, robos, violaciones, cobro de peaje y otras acciones de matonaje y delictivas son poco frecuentes y crean temores esporádicos que no llegan a modificar las determinaciones ni conductas, por existir muy baja probabilidad individual de enfrentar la delincuencia
4.- Los accidentes: Hay accidentes eventuales por desconocimiento o descuido, existiendo respecto a las normas de tránsito y de convivencia, lo que determina una situación  de tranquilidad relativa, a pesar de los hechos accidentales que involucran un mayor riesgo para el minusválido. Estos hechos se presentan con poca frecuencia y el recuerdo los identifica aisladamente de otros hechos.
Categoría regular (puntuación 3 puntos)
Subvariables
1.- Los acontecimientos bélicos: Los conflictos bélicos tienen lugar en zonas limítrofes al país y con magnitudes pequeña o mediana. Hay algún riesgo de involucrar al país y de efectos directos sobre el lugar donde vive la comunidad. Esta posibilidad es indefinida
2.- La violencia social: Las manifestaciones de violencia social crean frecuentes sensaciones de temor y cambios en determinaciones y conducta de la comunidad. Hay evidentes variaciones de intensidad de dichos cambios de conductas.
3.- La delincuencia: Hay frecuentes actos de delincuencia que afectan al grupo, debiendo tomarse precauciones con puerta y rejas de seguridad, mantener todo resguardo bajo llaves y no transitar a ciertas horas por determinados lugares.
4.- Los accidentes: Las circunstancia de riesgos de accidentes son frecuentes y al indagar sobre ellas se determina la perdida de identificación de hechos aislados, confundiéndose unos casos con otros, salvo en aquellos de mucha gravedad. El irrespeto a las normas de tránsito y de convivencia en la vía pública genera situaciones frecuentes de riegos a accidentes, lo que determina también una frecuente sensación  de inseguridad y hay modificación de ciertas normas de conducta de la comunidad, limitando el desplazamiento de los minusválidos.
Categoría mala (puntuación 2 puntos)
Subvariables
1.- Los acontecimientos bélicos: Está involucrado el país. Hay conflicto definido en el lugar. Se modifican muy notoriamente las normas y hábitos de la vida. La magnitud es moderada o grande debido a las circunstancias que lo generan. Es de duración relativamente definida.
2.- La violencia social: La violencia social se manifiesta con frecuencia, inhibiendo las actividades normales individuales y colectivas. Hay sensación de inseguridad. Muchas expresiones de violencia social son permanentes.
3.- La delincuencia: Las acciones delictivas están presente con frecuencias, existiendo nítido recuerdo del hecho anterior, con identificación clara en el tiempo al momento de ocurrir el hecho siguiente. Se toma precaución de hora y lugar a transitar, de seguridad de la vivienda y estrategias de defensa personal.
4.- Los accidentes: En forma muy frecuente el individuo o grupos son afectados por situaciones de inseguridad de sus vidas a consecuencias de posibles accidentes, los cuales se concatenan en el tiempo, generando una situación  prácticamente continua de la cual existe alivio temporal. Hay irrespeto a las normas de convivencia referida a las que potencialmente  pueden general accidentes, no hay preocupación  por lo que ocurra al prójimo y a los minusválidos.
Categoría muy mala (puntuación 1 punto)
Subvariables
1.- Los acontecimientos bélicos: El conflicto es de gran magnitud, indefinido en el tiempo, involucra a la comunidad o hay riesgos permanentemente de que sea involucrada. Los efectos son directos y transforman completamente las conductas y normas de vida.
 2.- La violencia social: La violencia social crea constante temor por actitudes de grupo, vandalismo o movimientos de multitudes que significan manifestaciones de fuerza, permanentes o muy frecuentes, que determinan inseguridad y sensación de impotencia ante estos hechos.
3.- La delincuencia: La sensación de inseguridad, por la alta probabilidad que ocurran hechos delictivos o de matonaje, mantiene el grupo en tensión y las precauciones afectan notoriamente las determinaciones del grupo. El recuerdo del grupo cubre a más de un caso en el pasado inmediato.
4.- Los accidentes: Hay irrespeto total a las normas de tránsito, como asimismo a las de convivencia, creándose situaciones permanentes de riesgos de accidentes, tanto de tránsito, como en la vía pública. Hay inseguridad y temor reflejado en actitudes protectivas permanentes de los individuos. Los minusválidos ven obstruidas y muy limitada su participación en la comunidad.
Pregunta
¿Vive la comunidad en forma tranquila, sin problemas de violencia, delincuencia ni accidentes?

Factor D = Condiciones psico - social
Variable (3) = Estima socio cultural
Categoría excelente (puntuación 5 puntos)
                                                                  Subvariables
1.- Conocimiento: La comunidad conoce y domina perfectamente sus componentes culturales básicos y el ambiente de dominio o pertenencia que a ella corresponde: Expresión artística, patrimonio histórico, creencias, comidas, artesanía, etc.
2.- Comprensión: Hay comprensión de los componentes culturales básicos, ya señalados en la primera columna
3.- Uso funcional: Los componentes culturales básicos , están integrados a su forma de vida y constituyen parte de sus hábitos y costumbres
4.- Significación: Los componentes culturales básicos del ámbito de pertenencia de su comunidad son considerados de especial significación, se alude a ellos con frecuencia, se siente orgullo y se les estima y aprecia
Categoría buena (puntuación 4 puntos)
Subvariables
1.- Conocimiento: Solo refleja el conocimiento de aspectos culturales básicos, sin dominio claro de ninguno de ellos, desconociendo el significado de los eventos históricos del pasado inmediato
2.- Comprensión: Solo comprende en forma general los componentes  culturales básicos, incluida la memoria histórica del pasado reciente
3.- Uso funcional: Solo utiliza como parte de sus hábitos y costumbres algunos de los elementos aportados por los componentes culturales básicos, referidos en la primera columna
4.- Significación: En general la estimulación, aprecio y significado en relación a los elementos que le aporta la cultura de su ámbito de pertenencia es alto, no obstante que se refleja  dudas y/o actitudes contradictorias  al respecto
Categoría regular (puntuación 3 puntos)
                                                                    Subvariables
1.- Conocimiento: Solo refleja el conocimiento general de algunos aspectos culturales básicos, hay débil memoria histórica, su realidad es afectada por el conocimientos de elementos culturales externo a su ámbito  de pertenencia
2.- Comprensión: Sólo comprende en forma general algunos de los componentes culturales básicos, no hay memoria histórica analítica  de lo ocurrido en si ámbito de pertenencia y en cambio hay comprensión de hechos externos
3.- Uso funcional: Sólo utiliza eventualmente los elementos que derivan  de sus componentes culturales  básicos, y no llegan a constituir hábitos y costumbres, predomina el snobismo

4.- Significación: Aún cuando la comunidad  aprecia su ámbito  de pertenencia, se evidencia claramente el efecto gravitante del aprecio a la cultura  foránea  en detrimento a la estimulación de lo propio
Categoría mala (puntuación 2 puntos)
Subvariables
1.- Conocimiento: Sólo refleja débil conocimiento de algunos de los aspectos culturales básicos (expresión artística, patrimonio histórico, creencias, comidas, y artesanías), con fuerte influencia  de snobismo y demuestra mejor conocimientos  de lo correspondiente  a otros ámbitos culturales. No hay memoria histórica
2.- Comprensión:  Comprende vagamente  lo correspondiente a su ámbito  de pertenencia, lo cual puede estar supeditada  a la comprensión de lo correspondiente a otras culturas
3.- Uso funcional: Sólo utiliza como excepción los elementos derivados de sus componentes culturales básicos. Predomina el uso de elementos  y conceptos derivados  de otras culturas; hay marcado snobismo
4.- Significación: Sólo se estiman y reconocen  selectivamente algunos de los aspectos  culturales básicos, considerándose globalmente como algo sin valor  y pudiendo ser supeditado a otras culturas
Categoría muy mala (puntuación 1 punto)
Subvariables
1.- Conocimiento: No tiene conocimiento de los aspectos  culturales básicos  de su ámbito de pertenencia
2.- Comprensión: No hay comprensión de los componentes culturales básicos de su ámbito de pertenencia
3.- Uso funcional: Sólo utiliza como parte de sus hábitos y costumbres uno o ninguno de los componentes culturales referidos en la primera columna; no integra a su forma  de vida los elementos derivados de su cultura  y de su memoria histórica
4.- Significación: Hay desprecio y subestimación en relación a los componentes culturales básicos de su ámbito de pertenencia, sólo asigna significación  e importancia como exponente  cultural o uno o ninguno de los aspectos citados en la primera columna.
Pregunta
¿La gente aprecia su propia cultura, costumbres y hábitos sin sentirlas inferior a otras culturas?


Фернандо Пиньянго










martes, 24 de mayo de 2011

Investigación - Acción (4)

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
“AGROECOLOGÍA”

MODELO DE INVESTIGACIÓN - ACCION
 CALIDAD DE VIDA

Profesor Fernando Piñango
Telf. 04129988819

Cuarta parte
Factor C: Desarrollo cultural y participación del individuo en la comunidad
Concepto
El Desarrollo Cultural, toma en consideración, la participación del individuo en la comunidad, compila potencialidades culturales y de acción comunitarias fundamentales para el desarrollo.
Variable 1 Desarrollo de actitudes y capacidades
Variable 2 Participación efectiva en la comunidad
Variable 3 Trabajo adecuado a las actitudes individuales
Factor C = Desarrollo cultural y participación del individuo en la comunidad
Variable (1) = Desarrollo de actitudes y capacidades
Categoría excelente (puntuación 5 puntos)
Subvariables
1.- Años de escolaridad: Considerando toda la población de más de 6 años, el promedio de escolaridad aprobado en años por personas es de 8 a 10 o más. Lo que puede permitir un 25% de la población con estudios secundarios completos y 5% o más de profesionales universitarios
2.- Analfabetismo: Aún cuando a este nivel no debería existir analfabetismo, se considerará casi imposible su erradicación total, por motivo de salud, dificultades de aprendizaje, falta de interés, etc. En todo caso debe ser inferior al 5% para los mayores de 6 años.
3.- Disponibilidad de establecimientos y medios materiales: Existe una apropiada disponibilidad de locales, accesibles para todos los educandos, con buenas condiciones de espacios, iluminación calefacción si es necesarias, aire acondicionado, ventilación y equipamiento didáctico moderno.
4.- Disponibilidad de personal docente: El profesorado a todo nivel está académicamente bien formado. Se utiliza un buen nivel pedagógico y metodológico. Hay orientación psicopedagógica  para superar las dificultades del aprendizaje mediante el uso de estudios psicométricos y conocimiento de capacidades y actitudes de cada estudiante
5.- Inducción e incentivo al estudio: Hay inducción del hogar y la comunidad, al estudio e incentivo adecuado a la comprensión del mundo cultural que rodea al estudiante o al que aspira la comunidad.
6.- Oportunidad y disponibilidad para el estudio: El estudio puede ser realizado en los momentos o etapas de la niñez, adolescencia y juventud más adecuado fisiológica y psicológicamente, sin otros esfuerzos complementarios que interfieran la actividad
7.- Satisfacción del nivel de aspiraciones individuales: Más de un 75% del grupo esta satisfecho con los logros obtenidos en cuanto a sus aspiraciones intelectuales normales, conforme a sus capacidades.
Categoría buena (puntuación 4 puntos)
Subvariables
1.- Años de escolaridad: Considerando toda la población de más de 6 años, la escolaridad media por persona fluctúa entre 6 y 8 años. Esto puede determinar que un 20% de la población tenga estudios secundarios completos y que un 4% sean profesional universitario
2.- Analfabetismo: El analfabetismo fluctúa  entre el 5% y el 10% produciéndose leves influencia en la participación en las actividades comunitarias intelectuales. Considerando a los mayores de 6 años
3.- Disponibilidad de establecimientos y medios materiales: Existe una buena disponibilidad de locales para la dotación y equipamiento, como así mismo su manutención son deficientes. Puede haber ciertas deficiencias ambientales
4.- Disponibilidad de personal docente: Hay buena y suficiente disponibilidad de pedagogos con formación académica completa; hay deficiente empleo de las actitudes y capacidades del educando
5.- Inducción e incentivo al estudio: Solo hay inducción positiva en el hogar o en la comunidad, con un incentivo adecuado a la comprensión del mundo cultural que le rodea o al que aspira la comunidad
6.- Oportunidad y disponibilidad para el estudio: El estudio puede ser realizado en las etapas de desarrollo  del individuo pero se requiere de esfuerzo adicional por algunas actividades complementarias, especialmente en el tercer nivel de enseñanza, sin que ello dificulte notoriamente el avance formativo
7.- Satisfacción del nivel de aspiraciones individuales: Más de un 50% del grupo esta satisfecho de los logros obtenidos en cuanto a sus aspiraciones intelectuales normales, conforme a sus capacidades
Categoría regular (puntuación 3 puntos)
Subvariables
1.- Años de escolaridad: Considerando toda la población de más de 6 años, la escolaridad media por persona fluctúa entre 4 y 6 años. Esto solo permitirá que un 10% de la población tenga estudios secundarios completos y que entre un 2% y 3%  sean profesionales universitarios
2.- Analfabetismo: El analfabetismo fluctúa  entre el 10% y el 20% afectando notoriamente la participación ciudadana y su integración a las actividades comunitarias intelectuales. Considerando a los mayores de 6 años.
3.- Disponibilidad de establecimientos y medios materiales: Hay faltas evidentes de dotación y de disponibilidad de espacio lo que denota sobre uso de los locales y/o el ambiente inadecuado
4.- Disponibilidad de personal docente: La dotación docente es incompleta afectando por recargo o desatención a menos de un 10% de los educando; o entre 10 a 15% del personal docente no es graduado
5.- Inducción e incentivo al estudio: El individuo no esta estimulado ni inducido positiva o negativamente al estudio, ni por el hogar ni por la comunidad
6.- Oportunidad y disponibilidad para el estudio: El estudio se realiza con ciertos retrasos en cuanto a las etapas del desarrollo del individuo, requiriendo de sobre esfuerzo  especialmente a individuos mayores de 15 años
7.- Satisfacción del nivel de aspiraciones individuales: Más de un 25% del grupo esta satisfecho de los logros obtenidos en cuanto a sus aspiraciones intelectuales normales, conforme a sus capacidades
Categoría mala (puntuación 2 puntos)
Subvariables
1.- Años de escolaridad: Considerando toda la población de más de 6 años, la escolaridad media por persona fluctúa entre 2 y 4 años. Esto solamente permite lograr  que un 3% de la población haya aprobado secundaria completa y que el 1 o 2%  sean profesionales universitarios
2.- Analfabetismo: El analfabetismo fluctúa  entre 20 y 40% para los mayores de 6 años, afectando muy notoriamente a los grupos marginales en cuanto a su participación en la comunidad y en su integración a las actividades intelectuales.
3.- Disponibilidad de establecimientos y medios materiales: Hay fallas de dotación y disponibilidad como así mismo de localización, creando ausentismo por efectos de distancia y accesibilidad; generalmente los locales son adaptaciones imperfectas de edificios construidos  con otras finalidades
4.- Disponibilidad de personal docente: Hay déficit de personal docente lo cual afecta  a más de un 10% de los educandos, por recargo o desatención, y/o más del 25% del personal no es graduado o cumple funciones para la que no está debidamente preparado.
5.- Inducción e incentivo al estudio: Hay inducción negativa en el hogar y/o en la comunidad hacia el estudio, lo que frena la dedicación; no hay incentivo a la comprensión del mundo cultural ni a las aspiraciones de lo que la comunidad desea.
6.- Oportunidad y disponibilidad para el estudio: El estudio se realiza con notarios retrazo en cuanto a las etapas del desarrollo del individuo; requiriendo de sobre esfuerzo para niños de 12 a 15 años, por ser utilizados como fuerza de trabajo
7.- Satisfacción del nivel de aspiraciones individuales: Menos de un 25% del grupo esta conforme con los logros intelectuales obtenidos, en relación a sus capacidades
Categoría muy mala (puntuación 1 punto)
Subvariables
1.- Años de escolaridad: En esta caso, el promedio de escolaridad de la población de menos de 6 años es inferior a 2 años de escolaridad  por persona, situación que permite que menos de un 2% tenga estudios secundarios completos y que menos de un 1% tengan profesiones universitarias
2.- Analfabetismo: El analfabetismo de los mayores de 6 años es superior al 40%, lo que representa a un grupo dominante, ajeno a las posibilidades de participación en la vida comunitaria y un lastre cultural para la sociedad
3.- Disponibilidad de establecimientos y medios materiales: Hay serios problemas de capacidad, pobre dotación, localización inadecuada, carencia de espacio, problemas de iluminación, ventilación, calefacción y construcción muy precaria.
4.- Disponibilidad de personal docente: Hay déficit de personal docente que afecta por desatención o recargo a más de un 25% de los educando y/o más del 50% del personal no es graduado o cumple funciones para lo que no esta debidamente preparado
5.- Inducción e incentivo al estudio: Hay inducción negativa en el hogar y en la comunidad hacia el estudio. Hay carencia de identificación cultural y lógicamente no hay incentivo y comprensión de dicha cultura, no hay aspiraciones definidas de lo que la comunidad desea.
6.- Oportunidad y disponibilidad para el estudio: El estudio muestra serios retrasos, con más de un 25% de niños de 9 o más años en primer año básico, requiriendo además  sobre esfuerzo  de trabajos a menores de 12 años, por ser utilizados como fuerza de trabajo.
7.- Satisfacción del nivel de aspiraciones individuales: Menos de un 10% del grupo esta conforme con los logros obtenidos desde el punto de vista intelectual, en relación a sus capacidades.
Pregunta
¿El nivel cultural y el grado de preparación e instrucción del grupo es suficiente como para que la comunidad sienta satisfecha sus aspiraciones?

Factor C = Desarrollo cultural y participación del individuo en la comunidad
Variable (2) = Participación efectiva en la comunidad
Categoría excelente (puntuación 5 puntos)
Subvariables
1.- Nivel y tipo de participación: El individuo tiene siempre la oportunidad de participar y/o es requerida su opinión a nivel nacional, municipal, comunitario y familiar, existiendo los mecanismos adecuado a dicha participación y a la disponibilidad de objetar toda distorsión a los procesos de consultas. Hay representatividad real
2.- Frecuencia  e intensidad de la participación: A nivel nacional y/o municipal es consultado periódicamente y frecuentemente mediante  mecanismos “ad hoc” por lo menos 2 veces al año, sobre las grandes directrices que señalan la marcha de la comunidad. La participación indirecta está avalada por una excelente representación. En relación a la comunidad, su participación directa e indirecta es permanente, sin que se genere un distanciamiento o desconexión.La participación en las decisiones de su grupo familiar son permanentes
3.- Significación de la participación para el individuo: El individuo siente que su participación es plenamente realizada, oída, atendida y aunque esté equivocado o su opinión sea muy modesta, su o sus errores le son demostrados por medios directos y por intermedio de una lógica  comprensible a su capacidad y su participación le es estimulada mediante mecanismos educativos que lo enriquezcan en la comprensión de los problemas. El individuo siente que hay verdadero interés por su persona, tanto de parte de la comunidad como de sus instituciones y consecuentemente el siente interés permanente por su comunidad e instituciones. Su actuación  por su comunidad es permanente y útil y lucha  por el progreso de ella en todo su aspecto
4.- Independencia y libertad para la participación: El promedio de los individuos mayores de 15 años tienen idea clara sobre la problemática nacional, estadal, municipal, comunal y la que enfrenta su grupo familiar o sus relaciones inmediata. Busca en forma consciente su participación sin desvirtuar su posición antes ofrecimientos demagógicos, no se deja envolver o manipular por imágenes o posiciones construida en base a publicidad o por representantes que desvirtúen sus ideales y aspiraciones de modelo social. Su libertad para participar no se excede al grado de distorsión social, pues sus ideales son producto de análisis  compartidos y de una actitud de sana sociabilidad
Categoría buena (puntuación 4 puntos)
Subvariables
1.- Nivel y tipo de participación: Participa solo desde el nivel de comunidad y le es requerida regular y frecuentemente su opinión, como mecanismo decisional habitual en acciones que conduzcan a su comunidad hacia el modelo que ella se ha planteado como aspiración. A nivel nacional, estadal o provincial es indirecta. El individuo participa directamente en las decisiones y acciones de su grupo familiar y de relación inmediata. 
2.- Frecuencia  e intensidad de la participación: A nivel nacional y/o municipal es consultada su opinión por lo menos una vez al año. La participación a través de opiniones y acciones en el grupo que constituye su comunidad o junta de vecinos o grupo gremial o club es eficiente  y auténtica, teniendo derecho a objetar las desviaciones de los planteamientos hechos en beneficios de la comunidad, aunque no es permanente. La participación directa en el grupo es permanente, con leves intervalos de desconexión que no afectan a la comprensión y armonía del grupo familiar
3.- Significación de la participación para el individuo: El individuo siente su participación como considerada, oída, atendida, pero admite la existencia de situaciones ante las cuales al exponer el problema no tiene significación ni efecto, eximiéndose de hacerlo con la energía y frecuencia que sería lógico para que la marcha de una comunidad fuera el reflejo del pensamiento e intereses de los individuos que la componen. Por lo tanto, no considera su participación como permanentemente útil debido a eventuales interferencias o institucionales que lo inhiben
4.- Independencia y libertad para la participación: Existe un buen conocimiento de la problemática a todos los niveles. La independencia y la libertad para participar están presente  pero hay indicios de eventuales distorsiones que obstruyen ligeramente la participación o se centran en determinadas áreas problemáticas, pidiéndose la visión de conjunto, aún cuando la comunidad siente que su participación es libre, independiente e útil.
Categoría regular (puntuación 3 puntos)
Subvariables
1.- Nivel y tipo de participación: El individuo participa pidiendo exponer su opinión  en relación a su imagen ideal de comunidad, la representatividad no esta bien definida, lo  que desvirtúa su opinión. La participación a nivel nacional, estadal o municipal es aparente, ineficiente y distorsionada. La participación en el grupo familiar es directa pero no siempre considerada.
2.- Frecuencia  e intensidad de la participación: A nivel nacional o municipal el individuo es requerido en su participación e opinión por lo menos en una oportunidad cada 3 años. La participación a nivel de la juntas de vecinos o comunidad se manifiesta por lo menos una vez al año. El grupo familiar denota falta de continuidad y de correlación entre la participación de sus integrantes y los problemas que se pueden derivar de esta situación  o que sea necesario resolver.
3.- Significación de la participación para el individuo: Existe frecuentemente la sensación de no ser oído y atendido y con la misma frecuencia se pone en duda que lo planteado se realice o el que su participación sea útil. El individuo tiene interés por la sociedad pero este interés se ve limitado por las respuestas circunstanciales que la sociedad y sus instituciones le dan a él. Las respuestas que reciben tienden a ser vagas y no siempre resisten un análisis lógico.  
4.- Independencia y libertad para la participación: La participación se puede definir como real y en algunos caso como aparente, determinando un promedio cuyo análisis evidencia inhibiciones al actuar, temores al expresarse, incertidumbre de si puede participar o no en un determinado caso, aun cuando teóricamente y conforme a las normas de dicha sociedad, el individuo podría participar. Esto significa un grado moderado de condicionamiento y manipulación del grupo
Categoría mala (puntuación 2 puntos)
Subvariables
1.- Nivel y tipo de participación: La participación a nivel de comunidad es indirecta, sin mecanismo para controvertir opiniones. Hay aún algún débil grado de influencia en las decisiones familiares. A nivel nacional, estatal o municipal la participación es esporádica y aparente.
2.- Frecuencia  e intensidad de la participación: A nivel nacional y/o municipal el individuo es requerido para su participación u opinión  por lo menos una vez cada 6 años. La participación a nivel de comunidad o junta de vecino se realiza por lo menos una vez cada 3 años. La participación de los individuos es esporádica y totalmente desconectada a lo que realizan los otros miembros del grupo familiar, hay excesivo individualismo y egoísmo y solo una apariencia de comunidad familiar.
3.- Significación de la participación para el individuo: Aún hay cierta sensación del individuo de poder expresarse y participar, pero a través de mecanismos de dilación o de obstrucción, pierde el interés por no poder captar en forma tangible la causa / efecto de dicha participación. Tiene la sensación de que él es tratado por las instituciones sin consideración a sus problemas. Su interés por intervenir  es muy limitado y lo hace solo cuando advierte que podrá ver resultados tangibles.
4.- Independencia y libertad para la participación: El conocimiento de los problemas se obtiene a través de información dirigida y las ideas que emergen de sus análisis, determinan, tras una apariencia de independencia y libertad, una participación condicionada por estas circunstancias y en consecuencia, sin la libertad e independencia requerida. Es evidente el predominio en la opinión del grupo sobre los problemas que la afectan directamente, por encima de  los problemas correspondientes a un nivel de mayor amplitud comunitaria.
Categoría muy mala (puntuación 1 punto)
Subvariables
1.- Nivel y tipo de participación: La participación en la comunidad o junta de vecino no existe, por carácter de estructura de organización y hábitos que lo permitan, la actuación del grupo familiar es individualista, pudiendo calificarse a dicha comunidad inmediata como pseudo grupo. La participación a nivel nacional, estadal o municipal no existe. No hay representatividad real
2.- Frecuencia  e intensidad de la participación: El individuo es requerido en lapsos de tiempo superiores a 6 años para que formule su opinión directa o indirecta sobre la problemática nacional y/o municipal, pudiendo llegarse  a una participación nula. La participación a nivel de la comunidad o junta de vecino es poco frecuente y se realiza en periodos superiores a 3 años, en desconexión absoluta de acciones o directrices. No hay estructura ni armonía en las decisiones del grupo familiar por falta de participación
3.- Significación de la participación para el individuo: La sensación que experimenta el individuo es la que no tener a quien acudir para el análisis o planteamientos de los problemas de cualquier índole que este sean. Es decir, no es atendido ni tiene posibilidad de comunicación o de canalización de sus inquietudes e intereses. Esto determina que se sienta útil su participación, lo cual genera finalmente una actitud de indiferencia o de querer solamente recibir solución a los problemas que él logra detectar. Siente poco interés  por la comunidad y siente que esta no se interesa por él.
4.- Independencia y libertad para la participación: El promedio de los individuos desconoce la verdadera problemática nacional, oculta tras imágenes o valores distractores. La libertad e independencia para actuar en forma participativa no existe o esta dirigida a través de intereses que afectan en forma inmediata del individuo los que también actúan como distractores, subordinado a estos los problemas comunitarios o nacionales. La participación es dirigida, orientada, manipulada y en consecuencia, no existe como expresión libre e independiente
Pregunta
¿Es satisfactoria la forma en que la comunidad participe en las actividades sociales y de mejoramiento de su entorno y de solución  de sus problemas?

Factor C = Desarrollo cultural y participación del individuo en la comunidad
Variable (3) = Trabajo adecuado
Categoría excelente (puntuación 5 puntos)
Subvariables
1.- Traslado diario al trabajo: Las características de la comunidad en su estructura, organización, facilidades de transporte, localización de los lugares de trabajo correspondiente a un grado de planificación y ordenamiento territorial y distribución del espacio que facilita el acceso a la actividad diaria, tanto es áreas citadinas como rurales, sin producir síntomas de cansancio o agotamiento antes del inicio de la jornada y sin incrementar significativamente el cansancio por la actividad realizada durante el viaje de retorno al hogar.
2.- Magnitud del tiempo laboral: La jornada de trabajo está planificada de tal forma que no excede a la capacidad física y mental del individuo, aún cuando se produzca cansancio no se llega nunca al agotamiento. Se entiende un período normal de 8 horas de trabajo durante 5 días a la semana, idealmente dividido en 4 jornadas de 2 horas cada una, con breve descanso que permitan las actividades fisiológicas  de alimentación y excreción, sin crear nunca situaciones de angustias al individuo por estas causas.
3.- Efectos psicológicos del trabajo: La actividad lejos de producir un daño psicológico, por el interés, la motivación y por no existir una presión sobre él, genera un estado de satisfacción personal. No corre riesgo de  tipo psicológico, su dignidad no esta afectada y no existe una mediatización  que lo automatice y en consecuencia, mediante su identidad e individualidad plenamente. No hay un efecto neurotizante por razones laborales.
4.- Efectos fisiológicos del trabajo: El trabajo es placentero para el organismo, pudiendo producir un cansancio orgánico siempre recuperable por el descanso. El individuo no esta expuesto condiciones de riesgos por el manejo de implementos y por posiciones que lo sometan a un esfuerzo desequilibrado de su anatomía. El trabajo en sí no implica riesgos de contaminación o de soportar ambientes poluidos.
 Categoría buena (puntuación 4 puntos)
Subvariables
1.- Traslado diario al trabajo: Es posible advertir ciertas fallas en las facilidades de transporte o en las distancias que se debe de recorrer para llegar al trabajo. Se advierte efectos de cansancio previo a la actividad mediante una falta de eficiencia inicial, lentitud o corta duración del primer ciclo del trabajo efectivo. Esta situación no afecta  notoriamente al rendimiento y suele pasar inadvertida o constituir hábitos que en forma tácita se aceptan como modalidad de trabajo
2.- Magnitud del tiempo laboral: La actividad se desarrolla sin exceder 8 horas diarias ni 5 días de actividad a la semana, en promedio. La distribución del tiempo en forma permanente o periódica presentan fallas que se hacen evidentes por manifestaciones de cansancio físico y mental, pero que no afectan notoriamente el rendimiento y productividad del individuo, pero sí en forma leve a sus capacidades y calidad de permanencia en el trabajo. Por lo común estas fallas pueden ser  corregidas a través de una replanificación no siempre estructural.
3.- Efectos psicológicos del trabajo: Es posible advertir situaciones aisladas que no interactúan con otras  y que producen alteraciones leves, siempre recuperable y por lo tanto, no dañan al individuo sustancialmente. Tales situaciones pueden ser presiones eludibles o superables, esfuerzo esporádicos, situaciones circunstanciales de daño a la dignidad del individuo, condiciones de mediatización, riesgos psicológicos o perdida eventual de la motivación.
4.- Efectos fisiológicos del trabajo: El trabajo no determina daños fisiológico de riesgo, sino de afecciones leves al individuo. Los materiales e implementos que utiliza no generaran enfermedades laborales. Son posible eventuales dolencias pasajeras, siempre recuperables  y que no determinan una sensación de rechazo o físico a la actividad.
 Categoría regular (puntuación 3 puntos)
Subvariables
1.- Traslado diario al trabajo: Las dificultades del transporte y/o la calidad del mismo y/o las distancias excesivas determinan un agotamiento previo al trabajo que se puede advertir como una necesidad de sobre esfuerzo  o como período notorio de dispersión y disminución de la eficiencia laboral. El efecto de la productividad , tanto física como mental, es el de una disminución de la producción, lo que se advierte en la calidad de la labor que se desempeña y en su significación para la comunidad. En algunos lugares se oculta esta situación,  tras hábitos de largos períodos de descanso o de productividad ineficiente.
2.- Magnitud del tiempo laboral: El trabajo se realiza en una magnitud de tiempo de más de 8 horas diarias durante 5 o más días a la semana. Es posible advertir eventuales situaciones de angustia por lo fisiológico, algunas deficiencia en la atención requerida y se aprecia disminución  de la capacidad potencial de la producción del individuo. Esto puede ocurrir en forma periódica  por la magnitud del tiempo trabajando bien por la alteración de la distribución del tiempo durante la jornada.
3.- Efectos psicológicos del trabajo: El tipo de actividad que se realiza produce un daño moderado desde el punto de vista psicológico no permanente y es recuperable a través del descanso de las vacaciones, pero en conjunto significa para el individuo sentir una presión psicológica sobre él, frecuentes situaciones de riesgos, pérdida de motivación, ruptura de su dignidad, actividades mediatizantes, etc. El individuo es sometido a ansiedad en espera del descanso y la jornada le resulta psicológicamente más larga
4.- Efectos fisiológicos del trabajo: Las condiciones en que se desarrolla la actividad o trabajo no son las ideales desde el punto de vista fisiológico, no obstante ello y a pesar de haber efectos serios, siempre existe la posibilidad de recuperación mediante el descanso.
 Categoría mala (puntuación 2 puntos)
Subvariables
1.- Traslado diario al trabajo: El agotamiento previo a la actividad laboral se debe a fuertes fallas en la calidad del transporte, en sus características y/o en las distancias a recorrer. Este cansancio previo afecta notoriamente a la productividad y eficiencia del individuo, produciendo efectos inclusos en las horas de descanso que se hacen insuficiente para una recuperación adecuada, disminuyendo en dichas horas la posibilidad de distracción necesaria. Los efectos son notorios y a ello se agrega la energía y tiempo utilizados en el regreso.
2.- Magnitud del tiempo laboral: La actividad que realiza el individuo le requiere más de 9 horas diarias durante 5 o más días de la semana, o bien la distribución del tiempo está mal concebida, creando frecuentes, sin ser permanentes situaciones de angustias por necesidades fisiológicas o por cansancio mental. Su rendimiento se ve afectado. Es posible advertir fallas en la cantidad y calidad del descanso y distracción requeridos en las jornadas de trabajo.
3.- Efectos psicológicos del trabajo: El daño psicológico originado por el tipo de actividad es permanente si se debe soportar está por períodos largos. Es eventualmente recuperable cuando el trabajo deba realizarse por períodos definidos y cortos; todo esto se suma a las frecuentes situaciones de presión de trabajo, mediatización, falta de motivación, ruptura de la dignidad y situaciones de riesgos psicológicos, esto afecta al individuo y es evidente su falta de entusiasmo por trabajar y un rendimiento menor a sus capacidades.
4.- Efectos fisiológicos del trabajo: Las condiciones de esfuerzos físicos y/o posición de trabajo y/o polución o contaminación del ambiente y/o peligrosidad de los materiales y equipos utilizados, determinan riesgos y efectos  sobre el individuo que al desempeñar esta actividad por períodos cortos e indefinidos, sufre secuencias recuperables, pero si debe soportar dichas condiciones de trabajo durante mucho tiempo, los efectos serian permanentes
Categoría muy mala (puntuación 1 punto)
Subvariables
1.- Traslado diario al trabajo: Es posible evidenciar un agotamiento previo al inicio de la jornada por la energía utilizada en el traslado al trabajo, significando esto un sobre agotamiento del individuo, o una disminución de su capacidad laboral. Es frecuentes apreciar disminuciones cíclicas  de la eficiencia que no pueden ser corregidas porque no corresponden a problemas  de tipos disciplinarios, ni a falta de interés por la actividad que se realiza. El agotamiento se incrementa en el viaje de retorno.
2.- Magnitud del tiempo laboral: El tiempo laboral de 10 horas diarias o durante 5 o más días a la semana y/o la distribución de esté significa fuerte cansancio físico y mental y/o situaciones de angustias por las necesidades fisiológicas de alimentación y excreción, como pudiera ocurrir en una jornada esclavizante de 8 horas continuas de trabajo o con descanso con magnitud de tiempo insuficiente para la distracción y recuperación de la disponibilidad fisiológica y mental requeridas. La eficiencia del individuo es afectada notoriamente por exceso de esfuerzo o mala distribución del tiempo  
3.- Efectos psicológicos del trabajo: El trabajo o actividad realizada daña al individuo desde el punto de vista psicológico por estímulos neurotizantes, los cuales afectan en forma acumulativa hasta dañarlo permanentemente, disminuyendo su motivación para el desarrollo de dicha actividad; la presión que significa la urgencia del trabajo, es decir, el mantener un ritmo y/o esfuerzo del trabajo superior a su capacidad, o soportar ruidos que lo obliguen a un sobre esfuerzo para concentrarse y/o soportar situaciones indigna, condiciones de riesgos psicológicos y/o laboral con carencia de motivación  y/o transformarse en un mero instrumento, mediatizado y automatizado. Todas estas situaciones de riesgos determinan diversos grados de neurosis, pudiendo generar fijaciones que afectan incluso a la personalidad del individuo
4.- Efectos fisiológicos del trabajo: Las condiciones de trabajo determinan efectos fisiológicos por cuanto se realiza en ambientes poluidos y/o contaminados Y/o se utilizan sustancias o equipos de gran peligrosidad  y/o se realizan actividades en posiciones que determinan anomalías. Hay riesgos de otros tipos como el trabajo con explosivos, trabajo de gran altura, transportar cargas muy pesadas, respirar aire con poluentes en suspensión, atención de pacientes con enfermedades de alto riesgo. El daño es inevitable y no recuperable.
Pregunta
¿Las actividades de trabajo son del agrado de las personas y no le producen daño?