domingo, 1 de abril de 2012

Recursos Hidrobiológicos I

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela

Sede: Valles del Tuy
PFG: Agroecología
U.C: Electiva Profesional. Recursos Hidrobiológicos I




Los Peces, Anatomía externa, Morfología, Especies, Vertebrados de Mar Ríos y Lagos.





Profesor:                                                                                          Estudiante:
Fernando Piñango                                                                      Lorena Garrido


 
Ocumare del Tuy, Febrero 2012







 INTRODUCCIÓN
      
 La vida se inició en el agua hace más de 400 millones de años. Fueron unas plantas microscópicas las que comenzaron a alimentarse de otras, evolucionando en animales. Poco a poco aumentaron de tamaño. Fue aquí donde se produjo ya una división de especies. Una parte de estos animales primitivos evolucionaron convirtiéndose en medusas, gusanos, caracoles y otros animales invertebrados. La otra parte desarrolló una espina dorsal dando así origen a los primeros vertebrados: los peces. Éstos desarrollaron aletas y comenzaron a respirar por branquias (aunque una pequeña parte lo hacía por pulmones). Finalmente, algunas de las especies de peces existentes salieron a tierra firme dando lugar, con el paso del tiempo, a la gran variedad de especies terrestres de hoy en día.
El cultivo de peces hoy en día es de gran importancia, ya que constituye uno de los alimentos ricos en proteínas, tanto para los animales como para los seres humanos. Además es una forma de solucionar problemas en generar empleo. Venezuela es un país rico en materia hídrica el cual tiene muchas posibilidades para el desarrollo e intensificación de la producción agraria y en este caso para la piscicultura.

     PECES


Los peces se originaron a partir de otros cordados hacia el inicio del Cámbrico. No se sabe a ciencia cierta exactamente dónde fijar su origen; el grupo más primitivo de los peces conocidos corresponde a los ostracodermos, a partir del cual descienden los modernos agnatos (que comprende a las lampreas y a los mixines).


Uno de los más importantes logros evolutivos fue el desarrollo de mandíbulas a partir de los arcos branquiales, puesto que permitió a los peces primitivos alimentarse de trozos mayores, capturar presas, triturar, etc. Dentro de los primeros peces con mandíbulas se encuentran los placodermos, que aparecieron hacia el final del silúrico. Los vertebrados terrestres se diferenciaron a partir de peces de aletas lobuladas, emparentados con el celacanto o los dipnoos.


Son animales vertebrados acuáticos, generalmente ectotérmicos, recubiertos en su mayoría por escamas y dotados de aletas, que permiten su desplazamiento en el medio acuático, y branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el agua.

Los peces son abundantes tanto en agua salada como en agua dulce, pudiéndose encontrar especies desde los arroyos de montaña (por ejemplo el gobio), así como en lo más profundo del océano (por ejemplo anguilas tragonas). La especialidad de la zoología que se ocupa específicamente de los peces se denomina ictiología. El mundo de los peces presenta muchísima variedad en cuanto a las formas ya que éstas están adaptadas a la natación, modo de vida y medio en el que se desarrolla cada especie.

La forma corporal fusiforme, tónica predominante el la mayoría de las especies de peces, obedecen a la ley de: máxima velocidad natatoria con un gasto energético mínimo; en algunas no obstante, la forma fusiforme puede faltar, y es sustituida entonces por una seria de adaptaciones morfológicas capaces de compensar su forma corporal. Los peces se hallan en todos los medios acuáticos del globo, excepto en los que contienen elementos nocivos o tóxicos.    
ANATOMIA EXTERNA

Las Aletas: Son fundamentales en las capacidades natatorias, sobre todo la caudal con la que mantienen la estabilidad dentro del agua. Las aletas pares, situadas a cada lado del cuerpo son: las aletas pectorales (detrás de la cabeza) y las ventrales. Las aletas impares (solo una) son: la anal, la caudal y la dorsal. El estudio de las aletas es un buen medio para identificar los peces. 

La aleta adiposa (de estar presente) se encuentra exactamente tras la aleta dorsal y antes de la caudal, es característica propia su carencia de huesos o radios. Algunos afirman que el gonopodio es un ejemplo de aleta adiposa, aunque otros lo consideran como un órgano. (Todo depende del punto de vista). 

Función de las Aletas:
Las aletas tienen diversas funciones, aunque todas sirven fundamentalmente para la locomoción y el equilibrio. La aleta caudal funciona como una especie de timón y, gracias al resto del cuerpo o el pedúnculo caudal, también participa en la propulsión. Los peces que gozan de gran velocidad es porque tienen una aleta caudal en forma de media luna. 

Las aletas dorsales y anales se pliegan a lo largo del cuerpo cuando el pez nada. Su función correspondería a la de la quilla de un barco a baja velocidad. 

Las aletas pectorales y pélvicas ayudan a la estabilización del pez cuando éste se encentra entre dos aguas. Cuando nada, estas aletas se repliegan y también le ayudan a frenar. 

Las Escamas:
Colocadas como las tejas de un tejado, las escamas recubren la piel de los peces. Al igual que las aletas, su forma puede servir para diferenciar unas especies de otras. 

ANATOMIA INTERNA

Anatomía Interna de un Pez Óseo: Animal vertebrado que tiene aletas y cuya piel es recubierta de  escamas. El pez vive en agua y es generalmente ovíparo.
Cerebro: parte donde están las capacidades mentales del pez.
Esófago: Parte del tubo digestivo situado entre la boca y el estómago.
Aorta Dorsal: Vaso sanguíneo dorsal que transporta la sangre del corazón a los órganos.
Estómago: Órgano del tubo digestivo situado entre el esófago y el intestino.
Vejiga Natatoria: Depósito en la que almacena la orina. 
Médula Espinal: Parte del sistema nervioso que une el cerebro a todas las partes del pez. 
Riñón: Órgano de purificación sanguínea.
Orificio Urinario: apertura relativo a la orina. 
Orificio Genital: Apertura relativa a los órganos genitales.
 Ano: Orificio del tubo digestivo.
Gónada: Glándula sexual del pez.
 Intestino: Última parte del tubo digestivo.
Ciego Pilórico: Conducto relativo al intestino.
Vesícula Biliar: Saco pequeño que contiene la bilis.
Hígado: Glándula digestiva que hace la bilis.
Corazón: Órgano de la circulación sanguínea. 
Branquia: Órgano respiratorio del pez. 
Diente: Órgano duro del pez que sirve a masticar los alimentos.
Ojo: Órgano de la vista del pez.
Bulbo Olfativo: Parte abultada del órgano de la percepción de los olores.

MORFOLOGÍA DE LOS PECES

  El cuerpo de la mayoría de los peces está formado por:
 Cuerpo: El cuerpo de un pez está dividido en cabeza, tronco y cola. En los peces cartilaginosos, la cabeza termina en el borde anterior del primer orificio branquial; en los peces óseos, en el borde posterior del opérculo. El tronco termina en el orificio anal, más allá del cual se sitúa la cola.

En la cabeza se localiza la boca, que puede estar en posición dorsal, terminal (la más frecuente) o ventral.
Los orificios nasales pares conducen a un saco olfativo cerrado. El ojo carece de párpado y su tamaño varía en función del modo de vida. La cabeza tiene también varios orificios, pertenecientes a la línea lateral, la cual se prolonga, en la mayor parte de las especies, hasta la cola.

 Aletas: Las aletas, los órganos locomotores y estabilizadores más característicos de todos los peces, pueden ser pares (ventrales y pectorales) o impares (dorsal). La aleta dorsal puede continuarse en la cola, como en la anguila. También pueden unirse varias aletas dorsales (dos en el mújol, tres en el bacalao). Los atunes y las caballas están dotados de una serie de espínulas que tienen sin duda la función de reducir la resistencia de las capas de agua en contacto con el cuerpo.

Las aletas pares, pectorales y ventrales, corresponden a los miembros de los otros vertebrados y permiten el desplazamiento en el seno del medio acuático. En los peces óseos, los pectorales están unidas al cráneo; en los peces cartilaginosos, están insertas en la musculatura por medio de elementos cartilaginosos independientes.

Con la excepción de la aleta adiposa, todas las demás aletas están sostenidas por radios óseos y cartilaginosos. Las aletas pueden estar modificadas en órganos copuladores que permiten una fecundación interna (aletas ventrales transformadas en mixipterigios o pterigópodos de los tiburones) o en ventosas (aletas ventrales de los gobios).La cola comienza más allá del ano y generalmente termina en una robusta aleta caudal. La parte musculosa recibe el nombre de pedúnculo caudal y desempeña, junto con la aleta caudal, un papel importante en los movimientos y en la orientación dentro de la columna de agua. La forma del pedúnculo y de la aleta manifiesta las aptitudes para la velocidades y las facultades motrices para las distintas especies. En los mejores nadadores, el pedúnculo es fino y la aleta caudal es ampliamente lobulada (atún, pez espada); en los nadadores mediocres, el pedúnculo es, por el contrario, corto y ancho, con una aleta caudal de pequeñas dimensiones (gobio). La cola lleva igualmente una aleta anal impar (convertida en órgano copulador llamado ganopodio en los xifos), a veces una aleta adiposa y una parte de la aleta dorsal.

En los peces óseos superiores, la columna vertebral termina antes de la aleta caudal, cuyos dos lóbulos son más o menos simétricos: hablamos entonces de una cola homocerca. En los peces cartilaginosos, así como en los esturiones, la columna vertebral se prolonga en el lóbulo superior de la aleta caudal, lo que lleva a la formación de una cola heterocerca.

Piel: La piel de los peces se compone de dos capas principales: la epidermis, que es superficial, y la dermis, que es profunda. La piel protege el cuerpo contra los efectos del medio y asegura al mismo tiempo las funciones respiratorias, excretora y osmo reguladora. Las secreciones de las numerosas glándulas mucosas confieren al cuerpo su característico tacto resbaladizo, cuya función consiste en reducir la fricción con el medio acuático.
Escamas: La mayoría de los peces están recubiertos de escamas que les protegen eficazmente contra las heridas. Varios tipos de escamas han aparecido en el curso de la evolución: las escamas denominadas placoideas de los tiburones y de las especies próximas del grupo de los Condrictios, son en realidad dientes epidérmicos con una superficie de esmalte que recubre una pulpa de dentina. En la cavidad bucal, grandes escamas placoideas forman filas de dientes.

Las escamas ganoideas son el tipo más antiguo. Las escamas cosmoideas son una modificación de éstas; se asemejan a las escamas placoideas, las cuales ya no se encuentran más que en el celacanto entre los peces actuales. Las escamas ganoideas existen en los poliptéridos, los esturiones y las amias.

 La capa superior (ganoide) de estas escamas está recubierta de una capa de ganoína (sustancia parecida al esmalte) que les da un aspecto vidrioso brillante. Las escamas de los peces óseos están dispuestas en forma de finas placas ovaladas desprovistas de esmalte y de dentina. Cuando son lisas se las denomina cicloideas, mientras que cuando son rugosas, con una banda de espinas en su parte delantera, se las denomina ctenoideas.

Forma: Los peces viven constantemente en un medio que es casi 800 veces más denso que el aire. La morfología de su cuerpo es función de la fuerte presión del medio acuático. Los desplazamientos en el agua están fuertemente condicionados por la longitud relativa que corresponde a la relación entre longitud del cuerpo y su mayor dimensión transversal. Los desplazamientos se ven influidos asimismo por la fricción de la superficie del cuerpo contra las capas de agua. Si la altura máxima del cuerpo de un pez sobrepasa un tercio de su longitud, la resistencia que ofrecería el agua sería demasiado grande para él. Esta fricción es directamente proporcional a la superficie del cuerpo y aumenta con la longitud del mismo. El cuerpo ideal, por lo tanto, no debe ser ni demasiado alto y corto ni demasiado largo y fino.

Los nadadores más rápidos, los que se desplazan libremente en alta mar, presentan un cuerpo ideal, de aspecto fusiforme: son las especies pelágicas como el salmón, el bacalao o el tiburón. Los nadadores resistentes pero que no alcanzan la rapidez de los atunes o de los salmones tienen un cuerpo alargado, como es el caso de las anguilas, el de ciertos tiburones, pejesapos, etc.

Las percas marinas de la familia Sparidae tienen un cuerpo aplastado; los peces que viven en el fondo marino y los de aguas dulces presentan un aplastamiento dorsoventral (se habla de especies bentónicas: rayas, rapes, peces rata). Los peces planos descansan sobre un lado y su cuerpo está fuertemente comprimido, hasta el punto de imitar a primera vista a los peces del grupo anterior: Algunos Tetrodontiformes son prácticamente esféricos; el pez luna, tiene una forma discoidal.

ESPECIES DE PECES EN LOS RIOS
DE AGUA DULCE
La diversidad de peces que viven en los ambientes de agua dulce de Venezuela constituye uno de los patrimonios naturales más importantes que posee nuestro país la primera cifra conocida sobre los peces de agua dulce de Venezuela fue aportada por Mago (1970) quien indica 521 especies (422 primarias, 52 secundarias y 47 periféricas), Taphorn y colaboradores (1997) listan un total de 1.065 especies, Lasso y colaboradores (2004) presentan una lista de 1.198 especies de peces en las aguas continentales de Venezuela, Lasso y colaboradores (2005) registran un total de 995 especies de peces para la cuenca del río Orinoco (Colombia y Venezuela). En los últimos años se han descrito nuevas especies para Venezuela de manera apreciable, lo cual nos permite indicar que no estamos cerca de conocer la cifra exacta del número de peces de agua dulce que viven en Venezuela. Venezuela es el segundo o tercer país de la región Neotropical, después de Brasil y muy de cerca Colombia, en cuanto a riqueza de peces de agua dulce. Sin embargo, lo importante no es el lugar que se ocupa en la lista de jerarquías o en el cuadro de honor de la riqueza de especies, sino el lugar que se ocupa en el compromiso ante la humanidad de proteger y conservar todas las especies que se encuentran en el país.

Los peces de agua dulce de Venezuela se encuentran repartidos en siete cuencas hidrográficas principales : La cuenca del río Orinoco, la cuenca del río Cuyuní (que forma parte de la cuenca del río Esequibo), la cuenca del Río Negro (que une las cuencas del río Orinoco y del río Amazonas), la cuenca del Golfo de Paria, la cuenca del Mar Caribe (se puede indicar que los ríos principales forman cuencas particulares: Tuy, Tocuyo, Aroa, Unare, etc.), la cuenca del Lago de Maracaibo y la cuenca del Lago de Valencia. Varias especies son exclusivas o endémicas de cada cuenca, pero además las especies no viven de forma homogénea en las cuencas. Cada especie se ubica donde las condiciones ecológicas, fisiológicas e históricas se lo permite. Así tenemos que hay especies propias del pie de monte andino, del Escudo de Guayana y de la región llanera, aunque todos los cuerpos de agua de estas regiones pueden pertenecer a la gran cuenca del río Orinoco.

Los peces de agua dulce pueden ser divididos en primarios, secundarios y periféricos. Los llamados peces de agua dulce primarios son aquellas especies cuyos ancestros o grupos más afines o relacionados también viven en agua dulce. Estas especies no toleran grado alguno de salinidad. Los llamados peces de agua dulce secundarios son aquellas especies cuyos ancestros o grupos más afines o relacionados se encuentran en el ambiente marino.

A pesar de ser el cuarto país con la mayor diversidad de peces de agua dulce en el mundo (1.198 especies), hasta 1996 sólo se habían detectado unas 40 especies autóctonas de agua dulce con potencial real para la piscicultura de aguas cálidas, entre las que resaltan la Palambra (Brycon amazonicus), la Palometa (Mylossoma duriventre), el Manamana (Potamorhina laticeps),el Curito (Hoplosternumtto littorale), la Sierra Negra (Oydoras sifontesi),el Armadillo Cuyuní (Hypostomus watwata), el Bagre Mapurite (Calophysus macropterus), el Bagre Yaque (Leiarius marmoratus), el Bagre Blanco Pobre (Pinirampus pirinampu),la Pavona (Astronotus cf. Ocellatus), los Pavones (Cichla orinocensis y Cichla temensis), y la Curvina de Río (Plagioscion squamosissimus).

DE AGUA SALADA:
Algunas de estas especies pueden tolerar bajas salinidades. Las especies periféricas son aquellas cu  yas especies hermanas o pertenecientes a la misma familia viven en el ambiente marino. Por lo general son especies que viven en estuarios y toleran amplias variaciones en la salinidad (desde cero hasta agua marina), generalmente estas especies se encuentran en los ríos de la cuenca del Mar Caribe y del Océano Atlántico y en los deltas u estuarios de los ríos de las otras cuencas. Podemos señalar que en el agua dulce los grupos de peces se pueden dividir en: Grupos principales, aquellos que poseen una elevada riqueza de especies y que poseen una presencia significativa en los diversos cuerpos de agua. Grupos secundarios, aquellos con una baja o muy baja riqueza de especies o bien con una presencia limitada  restringida en los cuerpos de agua. En Venezuela los grupos principales son: Characiformes, Cichlidae, Cyprinodontiformes, Gymnotiformes, Potamotrygonidae, y Siluriformes, y los grupos secundarios son: Engraulidae, Pristigasteridae, Atherinopsidae, Belonidae, Synbranchidae, Polycentridae, Sciaenidae, Achiridae, Tetraodontida. Los ejemplares de esta colección han sido capturados en diferentes cuerpos de agua del Territorio, entre ellos los ríos Orinoco, Cataniapo, Sipapo, Autana, Cuao, Pavones, Parhueña; los caños Galipero, Agua Linda, Pozo Azul, Carinagua, El Tobogán, Platanillal, Laguna de Provincial y otros en el Departamento Atures y algunos sitios del Río Negro, Ventuari, Yureba, Padamo, Casiquiare, etc. Estos son:
 Orden Siluriformes (Bagres, corronchos, sierras, laulau, valentón, dorado, rayado).
Orden Tetraodontiformes, Familia Tetraodontidae (Tamborines, Currutacos, Peces globos).
 Orden Gymnotiformes (Peces eléctricos, temblador, gimnotos, cuchillos o machetes).
Orden Myliobatiformes, Familia Potamotrygonidae (Rayas de río o de agua dulce).
 Orden Cyprinodontiformes, Familia Anablepidae (Cuatrojos).
 Orden Cyprinodontiformes, Familia Poeciliidae (Poecilia, guppys, mollis).
Orden Cyprinodontiformes, Familia Rivulidae (Peces anuales).
 Orden Beloniformes, Familia Belonidae (Peces caimán)
 Orden Beloniformes, Familia Hemirhamphidae (Balajú).

           




 PECES  DEL RIO ORINOCO

  El Territorio Federal Amazonas siempre ha ejercido poderosa atracción a viajeros, amantes de la naturaleza y científicos del mundo entero por su exuberante belleza de origen amazónico y su misterio, conformada por una intrincada red de ríos; canos y lagunas cuya arteria principal es el majestuoso Orinoco; inmensos bosques y sabanas y su variada población indígena.

Con una superficie de 176.000 km2, el Territorio Federal Amazonas ocupa aproximadamente un 20% del Territorio Nacional y está delimitado por paralelos 6° 15' N y 0° 40' N y los meridianos 63° 20' y 67° 50' W

Como es sabido el río Orinoco y sus afluentes aportan anualmente 4.000 toneladas por año de pescado para. el consumo humano (estadísticas del MAC); en cuanto a peces ornamentales cuenta con más de un centenar de especies y seguramente con muchas novedades en el mercado internacional de peces de acuarios, No obstante, se desconoce todo lo referente a las poblaciones de peces tales como: áreas y épocas de desove, hábitos alimentarios, números de especies, fluctuaciones, enfermedades, información biológica básica para el aprovechamiento de las pesquerías manejadas técnicamente.

Los ejemplares de esta colección han sido capturados en diferentes cuerpos de agua del Territorio, entre ellos los ríos Orinoco, Cataniapo, Sipapo, Autana, Cuao, Pavones, Parhueña; los caños Galipero, Agua Linda, Pozo Azul, Carinagua, El Tobogán, Platanillal, Laguna de Provincial y otros en el Departamento Atures y algunos sitios del Río Negro, Ventuari, Yureba, Padamo, Casiquiare, etc.

 Los peces utilizados en la producción agraria en Venezuela son: Los de clima cálido son:
Coporo (Prochilodus mariae): Esta especie se conoce con su nombre común de Coporo, es originario de los ríos de los llanos y el Orinoco. Tiene un cuerpo alargado, comprimido y mas o menos elevado.

Cachama (Colossoma macropomum): Ésta especie es común en las cuencas del Orinoco y del Amazonas, donde tiene una considerable demanda como pez comestible por la calidad de su carne.

Sierra Negra (Oydoras sifontes): Es un pez de hábitos crepusculares o nocturnos, de movimientos lentos, que permanece oculto durante las horas del día. La alimentación básica es de naturaleza vegetal, incluyendo flores, semillas y detritos. La distribución es amplia en América del sur y se encuentra en las cuencas del Orinoco, el amazonas y en las Guayanas.

Curito (Hoplosternumtto littorale): Esta especie es común en los ríos de agua dulce de Venezuela. La forma del cuerpo es  alargada, un poco comprimida, anteriormente casi cilíndrica y aguzada posteriormente.
Tilapia Roja (Oreochromis mossambicus): Pez que taxonómicamente no responde a un nombre científico, es producto del cruce de cuatro especies de tilapia, tres de ellas de origen Africano y una cuarta israelita, el cruce selectivo permitió la obtención de un pez, cuya coloración fenotípica puede ir desde el rojo cereza hasta el albino, pasando por el animal con manchas negras o completamente negro.

Los peces más importantes para la comercialización en Venezuela de clima frio son:
Trucha Arco Iris: Su nombre esta dado por la presencia de numerosos puntos negros y una banda iridiscente en los flancos del pez. Esta coloración cambia ligeramente en la época de madurez, siendo notorio el oscurecimiento que se presenta en los machos. Se estima que en 1937, el Gobierno venezolano promovió la importación de truchas para poblar cuerpos de agua en el estado Mérida.

PECES DE MAR
       La fauna del Caribe es característica de clima subtropical, principalmente influida por las corrientes marinas calientes, es endémica en un 42% de sus especies. Existen cerca de 450 especies de peces entre las que se pueden mencionar la barracuda, el mero, la morena y diversas familias de caracinos. Las especies más habituales capturadas por los pescadores deportivos de lanzado desde la costa, de barca y de pesca submarina son las siguientes: En los espáridos destacan los sargos, la dorada, la herrera, la breca, la oblada, el pargo y el borriquete. El mero, el falso abadejo y la lubina o robalo son los tres principales representantes de los serránidos.
       Dentro de los peces que integran los escómbridos destacaremos el atún, el bonito y la caballa. Dentro de los peces que integran los carángidos se encuentra el pez limón o serviola, de la palometa blanca, del jurel y del palometón. En los peces esciénidos se encuentran la corvina y del verrugato
Sargo: El sargo es un pez marino que habita en aguas costeras del Mediterráneo, donde es muy común, y también en las costas del Atlántico y Cantábrico. Su cuerpo es ovalado y comprimido lateralmente, puede llegar a medir hasta 45 cm. de longitud, de color gris plateado, blanco en la zona ventral y en los costados presentan entre 8 y 12 bandas verticales negras, además de una mancha negra muy marcada en el pedúnculo caudal. Suele verse a menudo entre las rocas y fondos arenosos de la costa. Alcanza la madurez sexual a los dos años y su reproducción se realiza en los meses de enero a marzo. La alimentación de los juveniles es omnívora, siendo en los adultos exclusivamente carnívora.
Dorada: La dorada es un pez que habita en aguas poco profundas tanto de fondos arenosos como de roca del Mediterráneo y del Atlántico, entre las islas Canarias e Inglaterra. Es sociable y forman pequeños grupos. Presenta un fenómeno de inversión sexual en los primeros años de su vida, pues todos son machos y con la edad se convierten en hembras. Puede llegar a alcanzar hasta 70 cm de longitud. Su cuerpo, como en otros miembros de su familia, es ovalado, alto y comprimido. El dorso es gris y el vientre blanco. Los flancos presentan reflejos amarillos. Entre los ojos tiene una mancha dorada que es la que le da su nombre y en cada opérculo una mancha negra. Se alimenta de crustáceos y moluscos a los que desmenuza con sus poderosos dientes.
Lenguado común: Pertenece a una de las muchas de las especies de peces planos que viven en océanos tropicales y subtropicales. Al igual que otros peces planos, el lenguado es ovalado, aplanado por los lados y posee una boca dentada con labios protráctiles. Se reproduce de Mayo a Agosto y las larvas libres no son planas, sino que se parecen a los otros peces y nadan en posición vertical. Tras algunas semanas, los ojos se desplazan hacia un lado del cuerpo, que se aplana a su vez. El pez pasa a vivir junto al fondo a partir de ese momento y nada apoyándose sobre su vientre plano, adoptando su característica posición horizontal. Debido a esto, el ojo izquierdo, que corresponde al lado que está en contacto con el fondo, migra al lado derecho de la cabeza en las primeras fases de su desarrollo, y los pocos dientes que tiene en su boca pequeña y torcida se desplazan al lado ciego.

La Sardina: La sardina europea o sardina común (Sardina pilchardus) es una especie de pez clupeiforme de la familia Clupeidae. Es la única especie de su género. Está estrechamente emparentada con las anchoas y arenques

Se concentra en forma de cardumen desde el Golfo de Santa Fe hasta la península de Paria, especialmente en el interior del Golfo de Cariaco, costa de la península de Araya y alrededor de las Islas de Margarita y Coche.

No obstante, esta distribución la características plantòfoga de la especie hace que la misma se concrete en áreas de alta productividad primaria, cercanas a las costas de los estados Sucre, Nueva Esparta, Isla de la Tortuga, donde es capturada.


El área de distribución del recurso Sardinero en el nor.-oriente del país es bastante amplia y cubre la mayor parte de la plataforma continental, no obstante, esta distribución, la característica plantòfaga de la especie hace que la misma se concrete en áreas de alta productividad primario, cercanas de las costas de los estados Sucre y Nueva Esparta, donde es capturada.

Es una especie pelágica que vive sobre la plataforma, acercándose más a la costa en la época de reproducción, en invierno se van a zonas cercanas al talud continental, de fondos de unos 150 m.

Se alimenta de plancton al que filtra por medio de las branquiespinas que presenta especialmente el primer arco branquial. Algunas veces se colocan frente a corriente y van haciendo pasar el agua hasta las branquias; otra forma es nadando activamente. Cuando las sardinas se alimentan suelen desorganizar los bancos que forman.

Se reúnen en grandes bancos. Los huevos permanecen formando parte del plancton una o dos semanas (depende de la temperatura); tienen un diámetro de 1,5 mm y poseen gota de grasa. Cada hembra pone entre 50.000 y 60.000 huevos. Las larvas también son planctónicas un periodo más largo de tiempo. Paulatinamente van abandonando la vida planctónica para pasar a hábitos nectónicos, en este caso también pelágicos. Pueden vivir hasta 8 años y alcanzar unos 25 cm, siendo las de razas de aguas frías las más grandes y longevas.

Son peces gregarios por excelencia y que realiza importantes desplazamientos. En primavera se acerca a la zona más costera y superficial y cuando llegan las aguas frías se aleja y hunde. En el pasado se describieron importantes migraciones que hoy no se reconocen; se pensaba que las sardinas nacidas en el Cantábrico buscaban aguas frías, llegando hasta las costas francesas y el Canal de la Mancha, volviendo a reproducirse al Cantábrico. Hoy se sabe que las sardinas van apareciendo en superficie (ascendiendo desde aguas más profundas) en función del calentamiento de agua, comenzando por el sur del Golfo de Vizcaya (Cantábrico), costas francesas hacia el Norte y, finalmente, en verano en el sur de las Islas Británicas, dando la sensación de una migración de Sur a Norte.
      
Se describe la tecnología y el desarrollo de la industria procesadora de sardina en la región oriental, basada en la captura de los pescadores artesanales de sardina de la región, incluyéndose los procesos de conserva, filetes y pasta. El mejoramiento de estos procesos, así como de la comercialización, basados en normativas legales, implica fortalecer su capacidad y calidad para competir con otros países productores, así como su conservación como recurso natural renovable.
COMPOSICIÓN QUÌMICA
Proteínas          20,65
Calcio                12,7%
  Fósforo              30,3%
Hierro                 2,4%
                                                                 Grasas               15%
                                                                Otros                  19%





ALGUNAS CARACTERÍSTICAS BIOLÒGICAS DE LA SARDINA
v  El desove tiene lugar durante todo el año, pero es mas notorio entre los meses de Diciembre / Abril.
v  Los sitios preferentes de la especie para el desove son Cangua, San Juan de Unare, Guatapanare, La Esmeralda y la costa sur / este de la Isla de Margarita
v  El diámetro de los huevos va desde 1.06 hasta 1.14 milímetros, su protoplasma contiene gran cantidad de aceite, concentrado en un glóbulo y en numerosas vacuolas, eclosionando dentro de las 24 y 30 horas a una temperatura de 22 a 25º C
v  Durante la etapa de desove, la Sardina no solamente consume su alimento habitual, sino también parte de su grasa acumulada, lo que hace que el músculo se torne seco, fibroso y de menos sabor; también disminuye el contenido proteico al utilizar una parte en la producción de energía, desarrollo de las gónadas y reproducción de los huevos.

HARINA DE PESCADO
La elaboración de la harina de pescado en Venezuela es por lo general una actividad secundaria  de la industria conservera, ya que los desperdicios del enlatado de sardina,  atún (cabeza, cola, vísceras y escamas) y otras especies son su principal materia prima. Existieron especies que se empleaban directamente para elaborar harina de pescado, tales como muchuelo y rabo amarillo, hoy en día desaparecidas por la sobre explotación.

En la producción de harina de pescado ha influido el interés de estudiar todos los aspectos de este proceso de por sí, por lo que muchos adelantos modernos de otros países se consideran esenciales para una operación rentable.

Es muy importante señalar, que en las industrias instaladas en Venezuela no se recupera el aceite de pescado, ni los sólidos contenidos en el agua de cola. Se ha calculado que la recuperación de estos materiales representaría un ingreso adicional muy apreciable, usando la misma cantidad de materia prima que se consume actualmente.  En término general el proceso de fabricación de harina de pescado empleado actualmente en Venezuela utiliza actualmente la torta de prensa después de la cocción y el prensado. Este significa que normalmente el líquido de prensa no se trata de ninguna forma, sino que se desecha.

En estudios realizados en la mayoría de las fábricas de harina en el país,  han revelado que el contenido de grasa en la harina constituye la mayoría de veces entre el 15% y 18%, aun cuando el 10% es el permisible, si se quiere que no surjan problemas  en el uso de la harina.

LOS PECES DE LAGOS

La Cachama, Clossoma macropomun, se puede considerar como una especie no local para el cultivo en la zona Sur del Lago, ya que es una de las pocas especies de la cual se conocen las características bioecológicas y de cultivo. Convendría continuar e incrementar su cultivo (engorde ), en la Ceiba-Caús Pocó, Trujillo. 
       La zona Sur del Lago presenta condiciones para el cultivo de especies ícticas de aguas cálidas: abundancia de especies locales; de ciénagas, caños, ríos y condiciones climáticas convenientes. La Piscicultura favorecería el desarrollo de la región y la cantidad disponible de proteínas para la alimentación. 
       Es conveniente fomentar la piscicultura regional Sur del Lago en medios rurales aprovechando los medios hídricos ya existentes, como lagunas para riego, y zonas no utilizables para otros rubros. Las técnicas de drenaje o riego permiten diversificar las posibilidades de cultivo incluyendo la piscicultura.
       La producción de  truchas para poblar cuerpos de agua en el estado Mérida,  impulsó el aprovechamiento piscícola de los ríos y lagos andinos, para posteriormente consolidar unidades de producción o piscifactorías dedicadas a este rubro, el cual hasta la fecha se ha mantenido con valores de producción que alcanzan a contribuir con la demanda del rubro aunado a los valores de captura por pesca, sin incluir la pesca deportiva que ha impactado en el recurso, aún cuando el Estado aplica medidas de ordenación (veda) y programas de repoblamiento constante.

       Venezuela cuenta con condiciones naturales para el desarrollo de la piscicultura, al punto de que dispone de 700.000 hectáreas de espejos de agua en embalses que han sido escasamente aprovechados con fines piscícolas y con la implementación de algunos sistemas de producción (como jaulas flotantes y corrales), los cuales podrían incrementar la oferta de pescado para la población Asimismo, el país posee condiciones climáticas apropiadas, disponibilidad de fuente de agua de buena calidad

PECES DEL LAGO DE MARACAIBO

 La especie de mayor captura en el Lago de Maracaibo fue la Corvina (45,40%), seguido por la Lisa (43,39%), Manamana (12,30%) y Bocachica (6,78%). La Lisa es la especie que se captura en la mayoría de los municipios (63,64%) seguida por la Corvina (38,36%).

La Cachama, Clossoma macropomun, se puede considerar como una especie no local para el cultivo en la zona Sur del Lago, ya que es una de las pocas especies de la cual se conocen las características bioecológicas y de cultivo. Convendría continuar e incrementar su cultivo (engorde), en la Ceiba-Caús Pocó, Trujillo. 

La zona Sur del Lago presenta condiciones para el cultivo de especies ícticas de aguas cálidas: abundancia de especies locales; de ciénagas, caños, ríos y condiciones climáticas convenientes. La Piscicultura favorecería el desarrollo de la región y la cantidad disponible de proteínas para la alimentación. 

Es conveniente fomentar la piscicultura regional Sur del Lago en medios rurales aprovechando los medios hídricos ya existentes, como lagunas para riego, y zonas no utilizables para otros rubros. Las técnicas de drenaje o riego permiten diversificar las posibilidades de cultivo incluyendo la piscicultura.

CLASIFICACIÓN DE LOS PECES MIGRATORIOS
 Diádromos, viajan entre agua salada y dulce. (Griego: día significa entre).
Anádromos, viven principalmente en agua salada y se aparean en dulce. (Griego: ana significa arriba).
Catádromos, viven en agua dulce y se aparean en agua salada. (Griego: cata significa abajo).
Anfídromos, se mueven entre agua dulce y salada durante su ciclo de vida, pero no por apareamiento. (Griego: amphi significa ambos)

Potádromos, migran sólo en aguas dulces. (Griego: potamos significa río).
Oceanódromos, migran sólo en aguas saladas. (Griego: océanos significa océano)
Los peces anádromos más conocidos son los salmones, que eclosionan en pequeñas corrientes de agua dulce, bajan al mar y viven varios años; después vuelven a los mismos ríos donde nacieron, desovan, y poco después mueren.

El pez más notable dentro de los catádromos es la anguila de agua dulce, cuyas larvas flotan a la deriva en el océano abierto a veces por meses o años, antes de viajar miles de kilómetros a sus riachuelos originarios, donde se desarrollan hasta alcanzar su estado adulto, para regresar al océano a desovar.

La migración vertical diaria es un comportamiento común; muchas especies marinas se dirigen a la superficie en la noche para alimentarse; luego vuelven a las profundidades durante el día. Un gran número de peces marinos, como el atún, migra de norte a sur anualmente, siguiendo las variaciones de temperatura en el océano. Esto es de gran importancia para la pesca. Las migraciones de peces de agua dulce son habitualmente más cortas, por lo general desde un lago a un río o viceversa, por motivos de desove. Los peces así, como otros organismos acuáticos, pueden clasificarse ecológicamente por su tolerancia a distintas salinidades, eneurihalinos o estenohalinos, así como por otros aspectos de sur


                                                                    CONCLUSIONES
 Los peces viven en las diversas zonas del océano dependiendo de sus requerimientos biológicos y de sus capacidades de adaptación. La mayor parte de los peces viven en los océanos, pero también hay peces de agua dulce, en lagos, lagunas y ríos. En los lagos también hay diferencias entre las especies que viven en las profundidades o en las cercanías de las riberas. Lagos, lagunas y ríos son ambientes propicios para la vida de varias especies de peces.

Los peces de agua dulce de Venezuela se encuentran repartidos en siete cuencas hidrográficas principales. Es importante que todos nos concienciemos bien de lo valiosa que es el agua y todos los animales que hay en ella. 

Las sardinas tienen un buen sabor y elevado rendimiento alimenticio, ya que contienen  proteínas,  grasas y  agua, además de incluir vitaminas y minerales muy diversos, como el sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro, fósforo y azufre. Cada 100 gramos de sardina producen 106 calorías y su rendimiento es de un 70 por ciento.

Todos los seres vivos requieren un aporte periódico de agua para el funcionamiento de su metabolismo, ya que esta constituye entre el 50 y 90 % del peso corporal de un organismo. Pero el papel del agua no se limita sólo al aspecto biológico, también ejerce influencia sobre los fenómenos meteorológicos, como elemento regulador de la temperatura, e interviene en la geología de un lugar en la medida en que la erosión hídrica modifica el entorno natural y transporta nutrientes hacia lugares estratégicos.

 Los efectos de los vertidos también se dejan sentir en las aguas libres de mares y océanos. Cada año los barcos derraman miles de toneladas de petróleo en el mar, y grandes cantidades de plástico echadas al mar son las responsables de la muerte de muchas focas, ballenas, delfines, tortugas, y aves marinas, que quedan atrapadas en ellas o se las comen.
RECOMENDACIONES
           
El exceso de aporte de materia orgánica y de nutrientes hacen proliferar las algas, genera procesos de putrefacción tan fuertes, que se consume el oxígeno disuelto en el mar y los peces y otros organismos mueren, originándose grandes "zonas sin vida". El Estado debe tomar medidas necesarias para que este problema vaya disminuyendo, y así conservar la vida de muchas especies de peces importantes para la alimentación del hombre y  animales.

       A medida que la temperatura sea más baja, mas lento es el crecimiento y multiplicación de las bacterias que dañan la Sardina, es por eso recomendable no dejarla expuesta al sol por mucho tiempo, ya que el calor intenso y el aire caliente es muy dañino.

       Si no tomamos conciencia en las consecuencias que generan la contaminación, estas sustancias dañinas irán destruyendo la vida de los animales y a los vegetales, los cuales rompen el equilibrio natural. Estos contaminantes se van depositando en el organismo humano, y en algunos casos no provoca la muerte, pero sí enfermedades, mal formaciones, poco desarrollo, etc.

 BIBLIOGRAFIA

1.- Diario últimas Noticias. 2006 “Inapesca admite que no hay sardina para enlatar”. Pagina Nº 18 Caracas, Venezuela
2.- Fernando La Cruz Piñango. 1998/2000. “Estudio sobre el Comportamiento de la Sardina” Propisca S.A. Caracas, Venezuela
3.- Nancy Mireya González Tautiva. Yujana Zamora Ramírez. Técnicas de Organización y Producción Rural. Enciclopedia Científica para el Fomento Agrario.
4.- Gunter Pauli. Junio de 2004. Manual Agropecuario. Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente. IBALPE.
5.- VISOR, Enciclopedia audiovisuales S.A, 1999. Edición Especial para Latinoamérica.
6.-  www.aquatic-experts.com/.../LAGOS_REPRESAS_Y_EMBALSES_







                                                                                                              

1 comentario:

  1. Lo que aparece en la foto como sardinas, realmente son alachas (sardinella aurita), las cuales se distinguen por la línea longitudinal amarilla entre otras características.

    ResponderEliminar