lunes, 14 de noviembre de 2011

Pertinencia Socio Académica del P F G A en el estado Miranda


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
“AGROECOLOGÍA”
Primer encuentro para la valoración de pertinencia Socio Académica del Programa de Formación de Grado en Agroecología

EJE GEOPOLITICO: CENTRO NORTE COSTERO
REGION: EJES ALTOS MIRANDINOS, VALLES DEL TUY Y BARLOVENTO  
ESTADO MIRANDA
Integrantes.
Prof. Fernando Piñango
Prof. Vilma Lhaya
Francys Parra (estudiante)
Johnny González (representante de la comunidad)
Fernando Núñez (auxiliar docente)



Dirección General de Currículo
Introducción al encuentro
CONSIDERACIONES GENERALES. FUNDAMENTACIÓN
La trasformación de la educación universitaria propuesta y desarrollada por el gobierno revolucionario de Venezuela y la estrategia de municipalización de la educación universitaria plantea una nueva visión del currículo y la pertinencia de la formación para una sociedad en transformación hacia el socialismo. En este sentido, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) se ha planteado un proceso de recreación curricular para orientar con pertinencia todos los Programas de Formación de Grado en función de los planes estratégicos y políticos del gobierno revolucionario.
Cuando hablamos de pertinencia se alude a la capacidad de la universidad para responder a las exigencias de esa sociedad en transformación hacia el socialismo, las cuales se encuentran  identificadas como exigencias de arraigo, identidades sociales, políticas, económicas y culturales.
Con el concepto de pertinencia socio-académica destacamos el análisis de la realidad y la problemática de los colectivos, sus  posibles soluciones y los factores que intervienen en la creación y recreación de conocimientos; así mismo, se dirige al impacto que los programas de formación tienen a nivel local, regional y la medida en que las comunidades comparten propósitos y mantienen una dinámica de participación con la institución  universitaria. Por la anterior, se propone la “Valoración de la pertinencia socio-académica de los Programas de Formación de Grado a través de la territorialidad, interculturalidad y vocación socio-productiva”
Las categorías de análisis que se mencionan tienen como propósito caracterizar los espacios físicos y humanos en los cuales se forman los ciudadanos, de manera tal que respondan no solo a los lineamientos políticos nacionales sino a los planteamientos, expectativas y necesidades que se han originado a través el poder popular.
La territorialidad hace referencia a los espacios que expresan tanto un contenido físico como sus construcciones histórico-cultural; en ellos se asienta la lucha de los pueblos por su soberanía y el sentido de pertenencia de las poblaciones; constituye por ello, una categoría determinante para reorientar la formación universitaria que rompa los esquemas de exclusión y dominación impuesta por el capital y el neoliberalismo. El proceso revolucionario en Venezuela da impulso a alternativas emergentes para la descentralización, las cuales obedecen a estrategias regionales y locales a través de elementos socio territoriales que han incidido en la estructura administrativa, en la planificación del desarrollo regional y en la ordenación territorial y política, la cual ha generado, cambios en la estructura del estado y en la organización del espacio venezolano. La descentralización responde a intereses distinto a los del capital y se plantea desde una territorialidad que conquista soberanía política, construye autonomía y genera integración económica, social y cultural, así incorpora al poder popular como su base definitiva. Es aquí donde la universidad debe responder con la pertinencia  necesaria para que estos planes tengan sustentación no solo en la práctica sino en la construcción de conocimiento necesario para su permanencia en el tiempo.
En relación a la interculturalidad como categoría de análisis, nuestra primera tarea parte por lo plantado por la Constitución de la República, que le da a nuestro pueblo, ratificada por la Ley Orgánica de Educación, la condición del país pluricultural y multilingüe. Sin embargo, la política multicultural actual constituye una estrategia política funcional del sistema mundial, pues pretende incluir a los anteriormente excluidos dentro del modelo globalizado de sociedad, regido por intereses del mercado. Sin embargo surgen iniciativas que dan pie a la profundización de las aspiraciones de los movimientos sociales que muestran la emergencia de sus bases sociales como sujetos políticos. El multiculturismo banaliza, mercantiliza y exótica las diferencias. Por ello, es urgente desentrañar esas nuevas formas de dominación, esas nuevas desigualdades, esos nuevos modos de clasificación. Ante  esta visión asociada a la globalización cultural, entendida también como un proceso  cultural, mediante la cual se pretende la homogenización de la cultura, lo que implica el ataque consuetudinario y sistemático a las culturas de las minorías, se asume la perspectiva intercultural crítica, es decir, hacer valer el dialogo, como único posible lugar, de un conocimiento auto y heterocomprensivo, abierto a la complementariedad de punto de vista espacial temporal y simbólico. De allí, la necesidad de una real educación intercultural desde la perspectiva crítica para romper los moldes desde los cuales se desarrolla. La Universidad, debe orientar su accionar hacia ese diálogo que permita la teorización de nuevas formas de mirar el mundo, para establecer un nuevo orden.
La categoría de análisis, vocación socio productiva nos remite no solo a lo económico en espacios determinados, sino a la organización del poder popular desde el reordenamiento del territorio a partir del desarrollo endógeno como proceso de profundización de lo local y regional. Este proceso de crecimiento económico hacia adentro permite la identificación de actividades económicas propias de cada espacio en la geografía nacional y quebranta la división social del trabajo planteado desde el capitalismo que ha traído como consecuencia ciudades y campos con una definición de unas sobre otras.  Aquí la universidad y el proceso de municipalización constituye elementos claves para que estos procesos se fortalezcan.



1.-) EJE ALTOS MIRANDINOS. MUNICIPIO GUAICAIPURO. ALDEA CASA DE LOS SABERES.
2.-) EJE VALLES DEL TUY. SEDE OCUMARE. MUNICIPIO TOMAS LANDER. ALDEA OCUMARE DEL TUY.
3.-) EJE BARLOVENTO. ALDEA CAUCAGUA. MUNICIPIO ACEVEDO
3.1-) SAN JOSE DE ONOVA. MUNICIPIO PEDRO GUAL.

SECTORES ESTRATEGICOS.
1.-)  EJE ALTOS MIRANDINOS.
1.1.-) ALDEA CASA DE LOS SABERES. MUNICIPIO GUAICAIPURO
1.2.- MUNICIPIO CARRIZAL. (SAN PEDRO DE LOS ALTOS Y EL JARILLO)
1.3.- MUNICIPIO LOS SALIAS. (SAN ANTONIO DE LOS ALTOS)
2.-) SECTORES ESTRATEGICOS. EJES VALLES DEL TUY
2.1.-MUNICIPIO TOMAS  LANDER.
A.- BASAZ, BASE AGROPRODUCTIVA SOCIALISTA ALEJANDRO ZAMORA.
A.1.- ASENTAMIENTO CAMPESINO MARARITO.
A.2.- CENTRO DE FORMACION SOCIALISTA EZEQUIEL ZAMORA. (ANTES NUDE)

2.2- MUNICIPIO SIMON BOLIVAR. ALDEA UNIVERSITARIA CACIQUE YARE.
2.3- MUNICIPIO RAFAEL URDANETA. ALDEA. SIMON BOLIVAR. CUA


SECTORES ESTRATEGICOS
3.-) EJE BARLOVENTO.
3.1-) ACTUALMENTE, MUNICIPIO ACEVEDO. ALDEA CAUCAGUA
3.2.) MUNICIPIO BRION. ALDEA BRION.
3.3.-) MUNICIPIO PAEZ. (Futura aldea Rio Chico).
3.4.-) MUNICIPIO PEDRO GUAL (CUPIRA), SAN JOSE DE ONOVA Y ALDEA 8 DE DICIEMBRE.
3.4.-) MUNICIPIO ANDRES BELLO
3.5.-) MUNICIPIO BUROZ

CATEGORIA.
INTERCULTURALIDAD. ALTOS MIRANDINOS.
Diversidad cultural. Descendientes de los indios Teques una pequeña cantidad de ellos, hay  afro descendientes, campesinos, población criolla y descendientes europeos.
a.)  Hay una minoría que trabaja con sistema de conuco y el resto produce de manera convencional con agro tóxicos.
b.)  Hay consejos comunales y consejos de campesinos. Dentro de los consejos comunales esta el comité de ambiente.
c.)   Estamos vinculados con la gente de Misión Alimentación, con PDVSA INTEVEP y con la gente de Misión Árbol del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura y Tierras.
d.)  Municipio y comunidades que atiende: Guaicaipuro. Comunidades: Las Cadenas, Urb. Quenda, y todo el eje carretera vieja Caracas el Tambor (Zona de Alto Riesgo)`.
e.)  Actualmente hay dos egresados de la Sede Caracas que están en áreas de formación dentro de los Planes del estado, y trabajando con las comunidades de las Cadenas, Urbanización Quenda y el eje carretero Caracas – El Tambor.
f.)    Los estudiantes de Proyecto III están incorporados al eje carretero para la recuperación de las áreas y formación socio productiva de las comunidades.

TERRITORIALIDAD.

a)    Características generales: zona de temperatura templada zona montañosa, con características agro turística.
b)    No hay autonomía e integración económica, desde el poder popular. Todo depende del presupuesto Nacional o Situado Nacional en lo social y cultural los grupos de base son autónomos
c)    Suelos frágiles por encontrarse en pendiente, fértiles pero con necesario manejo agroecológico para evitar la pérdida de los mismos.
d)    Toda la zona es un ABRAE, donde la comunidad sea retirada debe ser reforestada con bosques productivos como el  cafeto. (Motivada a las zonas de alto riesgo)

VOCACION-SOCIOPRODUCTIVA
A.-) Es muy factible la viabilidad, la experiencia de Proyecto ha sido muy positiva, ya que diferentes comunidades quieren duplicar el modelo de agricultura urbana y periurbana.
B.-) Agricultura urbana y periurbana con rubros hortícolas, floricultura y fruticultura. Pollos de engorde cerdos. El apoyo institucional de MISION AGROVENEZUELA, incrementando los créditos con 145 millardos para la  explotación agrícola Urbana y Peri Urbana.
C.-) Se trata de una zona aledaña a Caracas por lo que hay cambio  de  lo agrícola a lo urbano con degradación del suelo por la agricultura convencional, (exceso de maquinaria, fertilizantes, agro tóxicos y monocultivo).
d.-) Cadena deficiente ya que lo que existe son las roscas, de las hortalizas, las flores y las frutas.

VALLES DEL TUY
CATEGORIA -INTERCULTURALIDAD
Diversidad cultural. Son descendientes de los indios Quiriquiri. También hay afro descendientes, y mezcla de todo, criollos y descendientes de extranjeros etc.
A.-) En su mayoría practican saberes ancestrales, siembran con las fases lunares, utilizan asociación de cultivos, rotación de cultivos, reutilizan las semillas que ya han cosechado.
B.-) Organizaciones: UBV, madres del Barrio, consejos comunales, frentes campesinos.
c.-)  INSAI, CIARA, INIA PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA, y MARN, INCES.
d.-) Aun sin egresados. 5 municipios. 3 comunidades. 59 estudiantes entre los cuales hay  5  T.S.U.
e.-) ninguno.

TERRITORIALIDAD.
a.-) Características generales. Norte-central-costero, agrícola industrial.
b.-) Están centralizados en cuanto a los patrones de la economía capitalistas y a los patrones culturales y sociales urbanos presentes en la ciudad de Caracas. El poder popular esta condicionado a las directrices de participación impuestas por las instituciones del estado y el PSUV.
c.-) Esta caracterizado por ser unos Valles con suelos de  tipo: A1.
d.-) Utilización sustentable de los recursos presentes en las ABRAE, para la investigación con miras a la producción de saberes, conocimiento, espacio y ambientes para la formación académica.

VOCACION SOCIO-PRODUCTIVA
a.-) En los alcances a corto, mediano y largo plazo.
En cuanto a la instrumentación del proyecto socio-productivos deben aplicarse los principios y técnicas agroecológicas, para el impulso de sistemas locales de producción agroalimentaria sustentable en los 5 municipios que integran los Valles del Tuy.
Viabilidad: La explotación de los recursos naturales locales de forma sustentable, (concientizar al productor agrícola), y la aceptación de las propuestas socio-productivas presentadas por los consejos comunales y colectivos agroecológicos para su financiamiento.
b.-) Son productores de raíces y tubérculos (ocumo, ñame, yuca); cereales (maíz), a baja escala, hortalizas (ají, tomate, cilantro, cebollín, pepino, ahuyama, pimentón), frutales como: aguacate, mango, naranjas, limones. Producción de pollos de engorde, gallinas ponedoras, codornices, huevos, carnes de cerdo, bovinas y ovinas, engorde de cachamas en etapa de investigación.
c.-)  Se acabo con un Monumento Natural en la Cueva de Mauricio, en el Peñón, Ocumare del Tuy. Por la explotación de la mina de piedra caliza (fabricación de  cemento). Se ha  reforestado en las cuencas hidrográficas de los ríos principales, Tuy, Ocumarito, Marare por el exceso de agricultura convencional (toxicos), y explotación forestal ilegal, y las deforestaciones para urbanismo e industrialización incluyendo industrias iraníes, rusas y chinas.
d.-) Hay cadena de comercialización  tradicional. (Productor-transformador-intermediario-comerciante detallista-consumidor final)
Deben crearse las redes de comercialización en los NUDES, creación de cadena de comercialización solidaria  como el mercado local para el impulso de la economía popular.



BARLOVENTO.
CATEGORIA INTERCULTURALIDAD.
Diversidad cultural. Descendientes de los esclavos africanos traídos por los españoles para la explotación de las grandes  haciendas de cacao en toda la costa del país. Indígenas Guarunos, Tomusas y otros, también criollos  y descendientes de europeos, oriente medio, como en todo el país.
a.-) En su mayoría practican saberes ancestrales, siembran con las fases lunares, utilizan asociación de cultivos, rotación de cultivos, reutilizan las semillas que ya han cosechado. Utilizan el rezo para alejar las plagas de los cultivos y plantas repelentes y atrayentes.
b.-) Organizaciones presentes: UBV, INIA, INSAI, INTI, MAT, PDVSA, ALCALDIAS, Consejos Comunales.
c.-) Organizaciones articulados con la visión actual: INIA, INSAI,
d.-) Numero de egresados=22 licenciados, 10 TSU. Están distribuidos así: MAT, INIA, INTI, Ministerio de alimentación, Madres del Barrio, Alcaldías, Corporación Agrícola de Miranda, CIARA y otros desempleados.
e.-)  La articulación  en los planes y proyectos depende de la dependencia en  donde  están ubicados, que no siguen directamente las directrices de la Universidad sino de las instituciones a la cual están adscritos.
f.-)Los estudiantes de Proyecto III están incorporados a las comunidades para la recuperación de las áreas y formación socio productiva de las comunidades, en el caso de San José de Onova, y los estudiantes de Proyecto II en el caso de Caucagua.

TERRITORIALIDAD.
a.-) Características generales: Zona costera, con vocación pesquera, montana y planicies inundables y altas, vocación agrícola, pecuaria y turística.
b.-)  No hay autonomía e integración económica, lo  social y cultural   funciona desde una perspectiva de rescate de tradiciones,  el poder popular solo actúa en la parte folklórica. En lo económica,  depende del presupuesto Nacional o privado, empresas cacaoteras, casaberas,  pesqueras y camaroneras.
c.-) La mayoría de los suelos son fértiles, permeables y húmedos, otros son semiáridos, arcillosos, pero han sido trabajados con la agricultura convencional por lo que han sufrido el exceso de maquinaria agrícola, fertilizantes, agro tóxicos, rescatables con manejo agroecológico.
  d.-) Barlovento es una región circundada por ABRAES hasta más allá del municipio Pedro Gual, Las zonas que han sido intervenidas deben ser reforestadas y utilizadas de manera sustentable.

 VOCACION SOCIO-PRODUCTIVA
a.-) Alcance y viabilidad.
En cuanto a los proyectos socio-productivos aplicando los principios y técnicas agroecológicas, para el impulso de sistemas locales de producción agroalimentaria sustentable en los 6 municipios con la cadena socio productiva del cacao, el plátano, y el casabe.
 La explotación de los recursos naturales locales de forma sustentable, (concientizar) al productor agrícola, y la aceptación de las propuestas socio-productivas presentadas por los consejos comunales y colectivos agroecológicos para su financiamiento.
b.-)  Son productores de cacao, raíces y tubérculos (ocumo, ñame, yuca), frutales como: aguacate, mango, naranjas, plátano, topocho, cambur, limones, mandarina. Producción de pollos de engorde,  huevos, carnes de cerdo,  explotación de especies marinas mariscos y peces, camarones, lebranches, cachamas en etapa de proyecto de explotación artesanal.
c.-) En la zona de aguas calientes, en la ruta de Anzoátegui, la alcaldía del municipio Bruzual  autorizo una explotación de carbón que esta contaminando la fuente de aguas que surte a Sabana de Uchire, Boca de Uchire, San José de Onova. Las cuencas hidrográficas de los principales ríos, han sido deforestadas, se han apropiado de las zonas protectoras con la agricultura nómada y fabricación de ranchos, explotación forestal ilegal e intervención de ecosistemas frágiles, como: La Laguna de Tacarigua, Laguna de Unare, Laguna la Reina, y deforestación de zona boscosa del Parque Nacional Guatopo para un relleno sanitario en el municipio Acevedo.
d.-)  Cadena de comercialización tradicional, rosca de la mandarina, rosca del cacao, rosca del pescado, casabe y leche.
Debe crearse las redes de comercialización en las zonas productoras, con asociaciones de campesinos, consejos comunales, creación de cadena tradicional como el mercado de economía popular.

Фернандо Пиньянго