sábado, 12 de marzo de 2011

Modelo Investigación - Acción (Calidad de vida)

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
“AGROECOLOGÍA”

MODELO DE INVESTIGACIÓN - ACCION
 CALIDAD DE VIDA



 Profesor Fernando Piñango
Telf. 04129988819


 Primera parte


DEDICATORIA

Este texto modelo  de investigación - acción de  “Calidad de Vida” esta dedicado  al  Profesor Hernán Contreras Manfredi. Hoy en día fallecido.

Hernán Contreras M.: Ingeniero agrónomo chileno. Ex profesor de la Universidad de Chile y de la Universidad Central de Venezuela. Máster en Suelos (Universidad de California).  Dirigió programas nacionales de conservación de los Recursos Naturales Renovables y equilibrio ecológico, tanto en Chile como en Venezuela. Ex asesor de FAO y consultor para programas de organismos de Naciones Unidas.

Autor de varios textos sobre temas de su especialidad. Con respeto, consideración y admiración a un brillante académico universitario, la cual pasa a la historia educativa de este País como promotor e impulsor del modelo de desarrollo endógeno según el Plan de Desarrollo Económico y Social, en formar profesionales Universitarios críticos con un alto compromiso social,  y cuyas funciones tengan que ver  con la pertinencia social y respondan a las necesidades nacionales; en concordancia con una Revolución Bolivariana empeñada en innovar el procedimiento de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior.

Tuve la suerte de ser uno de sus alumnos en recibir el taller intensivo referente a como aplicar la  calidad de vida a una comunidad, realizado en las instalaciones de la Universidad Central del Estado Miranda de nombre  “El Laurel”

 Gracias Profesor, de por vida mi agradecimiento
                                                                         
                                                                                                Fernando Piñango 

Introducción
El propósito de la elaboración de este trabajo, es que sirva de consulta a profesores,  profesoras y estudiantes de la Universidad Bolivariana, adscrito al  a cualquier Programa de Formación de Grado en  especial de Agroecología, calcular por intermedio de esté modelo de investigación - acción  la Calidad de Vida en cada lugar donde los estudiantes ejecuten sus proyectos; el cual consiste en recopilar información de cada uno de los factores de este modelo con la cooperación de los habitantes integrantes de cualquiera comunidad para así dar una ayuda útil a sus pobladores.

La finalidad es que los habitantes de está (s) comunidades,  asentamientos campesinos o pescadores conozcan sus realidades, sepan aprovechar sus recursos y puedan superarse para mejorar su calidad de vida existencial y a la vez que sirva de instrumento simple pero ejemplarizante y  cuyo contenido se pueda utilizar como apoyo al análisis de la construcción de nuevas comunas o  nuevas ciudades socialistas, tomando en consideración en primera lugar  la problemática de centralización de las grandes ciudades como Caracas, Maracaibo, Valencia, Puerto la Cruz, otras.

Una vez obtenidos los resultados de este estudio, contaremos con un conjunto amplio de información, lo que nos permitirán estimular a la comunidad, mostrándoles las posibilidades de superación que tienen, hacerles comprender los aspectos negativos que afectan su calidad de vida, inclusive trataremos de trabajar con la comunidad utilizando los histogramas, sin embargo, el planteamiento referente a la categoría de calidad de vida que se haya determinado, debe ser prudente sobre todo si es mala o muy mala, por cuanto la clasificación no puede frustrar a sus diferentes integrantes de la comunidad.

Es importante señalar que este método se ha realizado con resultados extraordinarios en el asentamiento campesino como: San José del Chacual, Municipio Bruzual del estado Anzoátegui, asentamiento campesino de Marare, Municipio Tomás Lander del estado Miranda, San Antonio de  Galipán, Parque Nacional el Ávila, entre otros.

IMPORTANCIA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN AGROECOLOGÍA EN LA CALIDAD DE VIDA PARA UNA COMUNA
Promueve y gestiona el desarrollo integral de las comunidades, mediante la concepción de que la actividad agropecuaria y acuícola,  como hecho complejo y multidimensional, no sólo toma en cuenta la perspectiva socioeconómica, sino también la ecológica, y donde el compromiso social y la responsabilidad política y técnica van unidas, para dar respuesta al desarrollo rural  y pesquero integral de las comunidades, de manera de afianzar la soberanía agroalimentaria a través de la dignificación de la persona: centro y argumento de todas las transformaciones que permitan alcanzar la mayor suma de felicidad posible.

JUSTIFICACIÓN
Para la elaboración de este modelo de investigación - acción me fundamenté  en El Plan de Desarrollo Económico y Social  de la Nación, la cual es parte importante de un diagnostico territorial del país, caracterizado por la concentración de población y la actividad productiva  en la franja costera y centro del país. En consecuencia con este modelo se plantea la re-ocupación y consolidación en el territorio nacional, descentralizando y desconcentrando la población y los recursos para su desarrollo,  garantizándoles a todas las comunidades o comunas del país un crecimiento con equidad.

Para este desarrollo estoy tomando en cuenta  tres (3) ejes muy importantes, dentro del Plan Ferroviario Nacional, ya que se  enmarca dentro de la lógica de desconcentración y desarrollo integral territorial.

El objetivo de estos ejes se puede resumir en la siguiente premisa: Diversificar y consolidar las actividades económicas en todas aquellas áreas del territorio nacional con potencial de desarrollo, previo diagnostico de su vocación y potencial productivo y de servicios; y adelantar planes y políticas de articulación  en tornos a ejes naturales de desarrollo, por medios de asentamientos urbanos, obras de infraestructuras, vialidad, servicios, planificación y coordinación estratégicas de las cadenas productivas.

Estos ejes de desarrollo podría definirse como una traza real que cruza una amplia área del territorio nacional,  uniendo dos extremos de la geografía nacional en el caso del eje central Orinoco / Apure,  (descrito más adelante) que comparten el tipo de recursos naturales potencialmente aprovechables para el desarrollo de actividades productivas o que cuenten con sectores productivos consolidados o incipientes con potencial de articulación estratégica para el desarrollo endógeno (suelos con vocación agrícola en Barinas, Trujillo, Portuguesa, Guárico, Cojedes; reservas de gas y petróleo en Guárico, Bolívar y Monagas; etc.)

A partir de este eje real, en los actuales momentos el gobierno Bolivariano  planifica políticas de articulación y desarrollo que permiten maximizar las potencialidades de las áreas comunes al eje en cuestión. La actividad productiva a lo largo y ancho, planificar y ejecutar obras de infraestructura y de comunicaciones, adecuar las ya existentes (carreteras, autopista, líneas ferroviarias, etc.) e impulsar las políticas de desconcentración poblacional. El proceso de consolidación de este eje de desarrollo debe traducirse en un incremento de la superficie del territorio nacional ocupado y productivo. La reocupación del territorio, en tantas líneas estratégicas, apunta hacia la constitución de un nuevo modelo socioeconómico, fundamentado en los principios de justicia social, igualdad, democracia participativa, solidaridad y protección del ambiente.

DESCRIPCIÓN DE TRES (3) EJES DE DESARROLLO DENTRO DEL PLAN FERROVIARIO NACIONAL

De acuerdo con los planes actuales de desarrollo y descentralización de las poblaciones, a escala regional, para las siguientes décadas, tal como se ha mencionado anteriormente, se han fijado en principio tres ejes principales de desarrollo y desconcentración de poblacional, estas son:
v  Occidental
v  Oriental
v  Orinoco / Apure

EJE DE DESCONCENTRACIÓN OCCIDENTAL
El territorio del Occidente del país tiene ventajas comparativas, a escala nacional e internacional, por su potencial en la explotación de materias primas de hidrocarburos, hidroelectricidad, carbón, fosfato y otros minerales metálicos y no metálicos, a los que se agregan variados recursos agropecuarios y alto potencia industrial. En la transformación de estas ventajas comparativas en ventajas competitivas juega un papel fundamental la construcción del puerto de aguas profundas en el Golfo de Venezuela.

En el desenvolvimiento de estas ventajas competitivas hay que insistir en la situación de encrucijada del Occidente venezolano, abierto tradicionalmente al Caribe y Colombia, encontrándolos con el resto del territorio de Venezuela, a lo que se agregaran en el corto plazo su vinculación  con el Atlántico  a través del eje Orinoco / Apure.

En la prolongación de los Andes tachirenses hacia las tierras bajas llaneras, se comienza a construir el eje Abejares / la Pedrera, para desarrollar los proyectos de explotación de la roca fosfórica y plantaciones algodoneras, y el de Guasdualito / El Amparo (frontera con Colombia) para transformarlo  en un núcleo de actividades de movilización fluvial y de uso racional de recursos locales, como el aprovechamiento comercial de fincas de crianza de chiguire, babas, búfalos, palma africana, sorgo, arroz, algodón y programas de acuicultura con producción masiva de cachamas. Desde Guasdualito se transportaran los productos tachirenses y llaneros hasta Cuidad Guayana.

De gran porvenir están resultando las explotaciones de los yacimientos y petróleo liviano y mediano, lo que comprueba la existencia de enormes reservas en la zona de Guasdualito. Del lado Barinés y del Alto Apure se destaca la producción acuícola y agropecuaria  por la ganadería bovina de calidad y los cultivos de algodón, maíz, sorgo, ajonjolí, y arroz. Es de destacar que la vertiente oriental de los Andes presenta aun la mayor riqueza en biodiversidad de Venezuela.

Las tierras altas de los estados Mérida y Trujillo tienen un alto potencial turístico y en los valles y zonas agrícolas y acuícolas  se aprecia el reemplazo de los tradicionales cultivos de trigo por horticultura, papas, ajos y floricultura de riego, axial como la ganadería bovina. Se espera el incremento de la producción local de huevos de truchas fértiles para superar la dependencia de la importación.

EJE DE DESCONCENTRACIÓN ORIENTAL
El eje de desconcentración Oriental esta ubicado a ambas márgenes del río Orinoco, comienza desde la isla de Margarita y llega hasta la Ciudad Guayana. La zona norte del eje tiene el potencial para superar de manera inmediata el empobrecimiento generado por la mono producción petrolera. Sus tierras, a pesar de ser consideradas como de mediana y baja calidad, presentan áreas significativas micro regionales con suelos de muy buena calidad que no muestran restricciones edáficas para el desarrollo de actividades agrícolas intensivas, aplicando sistemas de riegos que superan las condiciones climáticas de la región. Asimismo, los recursos pecuarios, pesqueros y forestales se están incrementando.

Los recursos pesqueros en la región nororiental son de singular valor, que aunado a las privilegiadas características físico naturales y biológicas  conforman un cuadro de alta potencialidad en los recursos  que albergan las áreas marinas.

De igual manera cuentan con enormes reservas  de petróleo  y gas explotable, en la faja petrolera del Orinoco y en los nuevos yacimientos al Norte de Monagas, axial como  las grandes refinerías y desarrollos petroquímicos al Norte de Anzoátegui. Son también importantes  sus recursos mineros, carboníferos, salineros, arenas sílices, azufre, entre otros.
La base principal para la diversificación de la economía de la región nororiental es esencialmente  un turismo debidamente planificado, especialmente en la Isla de Margarita y aparte de los Estados Sucre y Anzoátegui.

Al Sur del Orinoco, en el complejo urbano de Ciudad de Guayana –  Ciudad Bolívar, gradualmente se han desencadenados procesos innovadores  en la utilización de recursos petrolíferos, mineros, forestales y otras materias primas regionales que se han basado en esté período hasta  ahora  una eficiente  planificación territorial y de ponerse en practica se lograría  proyectar a Guayana y Venezuela en un futuro cercano, al estilo de los mejores desarrollos del mundo.

En Ciudad Guyana fundada en 1.961  se concentra el desarrollo industrial básico. En este territorio se emplazan el complejo siderúrgico que procesa hierro, acero, y ferroaleaciones, el complejo del aluminio, con procesamiento de bauxita, aluminita y aluminio, el complejo de productos fluorados, de producción de cemento y varias industrias privadas.
La abundancia de yacimientos de hierro y bauxita, axial como de energía hidroeléctrica actual y potencial, garantiza el futuro de este territorio.

Hacia el Sur está ubicado el núcleo minero aurífero del Callao, el cual se encuentra en proceso de expansión, así como, los asentamientos espontáneos de pequeños mineros, de libre aprovechamiento en cuanto a oro y diamantes, los cuales ocasionan graves daños ambientales; especial atención deberá prestarse a la protección ambiental de la zona y a los procesos de integración de las etnias indígenas.

EJE DE DESCONCENTRACIÓN ORINOCO – APURE
Este proyecto tiene como objetivo principal la estructuración de un eje de desarrollo  en el área de influencia inmediata de los ríos Orinoco y Apure, a través de la identificación, promoción y ordenamiento de unas series de actividades productivas y sociales capaces de generar un importante proceso de ocupación territorial e intercambios económicos de bienes y servicios. La importancia, diversidad  y magnitud de los estudios y las obras involucradas sitúan a este proyecto como uno de lo más grandes a escala nacional, con un alto componente estratégico y geopolítico, que persigue una ocupación más racional del territorio venezolano y el mejor aprovechamiento de sus recursos.

El área de influencia inmediata  del proyecto Orinoco – Apure ocupa una superficie mayor a los 300.000 Km², que representa algo más de 30%  del territorio nacional terrestre. Carece de un sistema de centros poblados, pero abarca los núcleos y pequeñas poblacionales relativamente desarrollados como: San Cristóbal en el extremo occidental y Ciudad Guyana en el extremo oriental, y unas pequeñas poblaciones de menor jerarquía. Su nivel de poblamiento representa aproximadamente 12% del total nacional y en la actualidad las actividades económicas se caracterizan por tener poco dinamismo, con excepción de los núcleos principales. La agricultura y la ganadería son en general de carácter extensivo y pocos integradas y la explotación forestal presenta un desarrollo incipiente.

Posee en sus extremos importantes ventajas comparativas para el desarrollo industrial: En el Este, abundancia de agua dulce, energía, minerales metálicos, recursos forestales y facilidad de acceso al océano Atlántico y al Norte de Brasil; al Oeste, una estratégica ubicación respecto al mercado de la Comunidad Andina, infraestructura industrial y de servicios y presencia de importantes recursos mineros no metálicos entre los que se identifican, carbón, fosfato, caolín. Para consolidar el eje de desarrollo Orinoco – Apure se requiere impulsar o reactivar proyectos considerados como motores por los efectos multiplicadores que poseen sobre la ocupación del espacio, la generación de empleo y el desarrollo de navegación. En consecuencia, se consideran prioritarios los siguientes proyectos:

v  De naturaleza agropecuaria: Uribante / Aragua, Caparo / Uribante, Módulos de Apure, Guanare / Masparro, Biruata / Achaguas, Sur del Guarico, Vegas del Orinoco, La Piragua / El Cristo y Delta.
v  De naturaleza forestal: El aprovechamiento sustentable de reserva forestales y lotes boscosos, las plantaciones forestales del Sur de Monagas y Anzoátegui y a mediano plazo, Cinaruco / Capanaparo.

v De naturaleza minera e industrial: Fosfato, carbón e industria metalmecánica en el estado Táchira; bauxita, hierro e industria básica y metalmecánica  en Ciudad Guayana, estado Bolívar; agroindustriales en toda el área, y papel en el Sur de Anzoátegui. La interrelación que proporciona  el transporte fluvial a través de los ríos Orinoco y Apure es de gran importancia para facilitar los intercambios de bienes y servicios entre las poblaciones ubicadas en el eje de desconcentración y desarrollo Orinoco / Apure, complementando la red de transporte existente y contribuyendo a la creación de un sistema multi modal de transporte. El uso intensivo  en el eje se sustentara, en una primera fase, en el transporte del carbón y coque entre Guasdualito y Ciudad Guayana, hierro y aluminio en sentido contrario; así como el transporte de bauxita desde Los Paniguados hasta Ciudad Guayana y de combustible al Sur del país, se garantiza el uso masivo del transporte acuático.

Estimaciones de carga prevén, en el corto plazo, volúmenes que están por el orden de los 40.000.000 de toneladas métricas entre Guasdualito y Ciudad Guayana. Con estas actividades se promueve el uso  comercial del eje Orinoco / Apure y se coayuga a la  integración socioeconómica, espacial y cultural de este vasto territorio, a la vez que se contribuye con la estrategia de descentralización del país.